Construction of Models on Living Beings’ Biological Responses to External Stimuli
Abstract
A didactic experience is presented concerning the biological phenomenon of irritability in living beings. The proposal consisted of 81 Biology teachers in training that create ad hoc models to interpret fictional living beings’ reactions inserted in fantastic biological contexts, taken from two scenes from the movie Avatar®.
The two objectives were a) to analyze the students’ difficulties during the modeling process; b) to detect the teaching strategies that favored the overcoming of learning obstacles.
The general characteristics of the didactic proposal, the examples of the three main types of epistemological obstacles encountered, and the teaching strategies that contributed to overcome such difficulties are presented.
Keywords
Modeling, Living beings’ irritability, Teacher training, Fictional models, Scientific modelsReferences
Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. y Oliva-Martínez, J. M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista científica, 30, 155-166. https://doi.org/10.14483/23448350.12288
Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, episteme y didaxis, 36, 63-76. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75.
Adúriz Bravo, A. (2015). Pensamiento «basado en modelos» en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 6 (año 6), 1-65. https://doi.org/10.30972/riie.063680 .
Adúriz Bravo, A. y Revel Chion, A. (2019). Modelización y argumentación en la enseñanza de las ciencias experimentales. Didacticae, 5, 3-6. Monográfico. DOI: 10.1344/did.2019.5.3-6
Almeida, S. A; Aguiar, O. G y Caixeta de Castro Lima, M. E. (2021). A língua absolvida: as palavras das crianças nas aulas de ciencias. Ciência & Educação, 27, e21040. https://doi.org/10.1590/1516-731320210040
Álvarez Valdivia, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 45¬68. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100004.pdf
Amador-Rodríguez, R., Valencia Cobo, J. A., Lozano, E., Flórez Nisperuza, E. P. y Adúriz-Bravo, A. (2023). Visiones sobre la naturaleza de la ciencia en docentes: Pistas para pensar cambios en su formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.160
Benzanilla, F. (1998). Simulador Nerve, recuperado en enero de 2023. http://nerve.bsd.uchicago.edu/.
Buckley, B. (2000). Interactive multimedia and model-based learning in Biology. Int. J. of Science Education, 22(9), 895-935. https://doi.org/ 10.1080/095006900416848
Cingolani, H. E. y Houssay, A. B. (2000). Fisiología humana. 7.ª edición. El Ateneo: Buenos Aires.
Cooper, G. M. y Hausman, R. E. (2006). La Célula. 3.ª edición.
Cortés Cortés, M. E. (2013). Módulo de autoaprendizaje del potencial de acción para estudiantes de Ciencias biomédicas y profesores de Química y Biología [Tesis de grado, Universidad de Santiago de Chile]. Modulo-de-autoaprendizaje-del-potencial-de-accion-para-estudiantes-de-ciencias-biomedicas-y-profesores-de-quimica-y-biologia.pdf (researchgate.net)
Develaki I. M. (2007). The model based view of scientific theories and the structure of school science programmes. Science & Education, 16, 725-749.
Díaz Guevara, C. A., Garay, F. R. G., Paz, J. D. A. y Adúriz-Bravo, A. (2019). Los modelos y la modelización científica y sus aportes a la enseñanza de la periodicidad química en la formación inicial del profesorado. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 5, 7-25.
Fernández Oliveras, P., Rodríguez Ponce, M. D. C. y Fernández Oliveras, A. (2020). Modelo semipresencial para la formación universitaria: aplicación a titulaciones técnicas. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 179-197. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3300
Fröhlich, H. (1986). Coherent Excitation in Active Biological Systems. En: Gutmann, F., Keyzer, H. (Eds.), Modern Bioelectrochemistry. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-2105-7_8
Galagovsky, L. (Dir.). (2011). Didáctica de las ciencias naturales. El caso de los modelos científicos. Lugar Editorial.
Garófalo, J., Galagovsky, L. y Alonso, M. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 155-171.
Garrido Espeja, A., Soto Alvarado, M. S. y Couso Lagarón, D. (2022). Formación inicial de docentes de ciencia: posibles aportes y tensiones de la modelización. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 87-105. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3286
Gómez Galindo, A. A. (2013). Explicaciones narrativas integradas y modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 11-28. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.733
Gómez Galindo, A. A. y García Franco, A. (2021). La modelización en una educación científica culturalmente relevante. Bio-grafía, Número extraordinario Memorias del V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15676
Gómez-Galindo, A. A., Pérez, G. y Gónzalez-Galli, L. (2017). ¿Qué aportan los dibujos a la comprensión de los significados de las explicaciones de los estudiantes en biología evolutiva? X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337617.
Gomez, Galindo, A. A. (2014). Progresión del aprendizaje basado en modelos: la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 7(13), 101-107. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia101-107
González Novoa, M. A. (2016). El impulso nervioso como problema de conocimiento (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado en Enero 2023 de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/335/TO-19943.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Guillaumin, G. (2005). El surgimiento de la noción de evidencia. UNAM.
Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111–122. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3861
Jördens, J, Ashhoff, R., Kullmann, H. y Hammann, M. (2016) Providing vertical coherence in explanations and promoting reasoning across levels of biological organization when teaching evolution. Int. J. of Science Education, 38(6): 1-33. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1174790
Kandel, E., Jessel, T. y Schwartz, J. (2001). Principios de Neurociencia. Editorial Mcgraw-hill.
Kutugata Estrada, A. (2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior. Apertura, 8(2), 84-99. https://doi.org/10.32870/ap.v8n2.887
Latorre, R., López-Barneo, J., Bezanilla, F. y R. Llinás (Eds.) (1996). Biofísica y fisiología celular. Universidad de Sevilla.
Lombardi, O., Acorinti, H. y Martínez. J. C. (2016). Modelos científicos: el problema de la representación. Scientiæ Zudia, 14(1), 151-74. https://doi.org/10.1590/S1678-31662016000100008
Lyon, L. J. (2015) Development of teaching expertise viewed through the Dreyfus model of skill acquisition. J. of the Scholarship of Teaching and Learning, 15(1), 88-105. https://doi.org/10.14434/josotl.v15i1.12866
Machado, J; Levy Pestana Fernandes, B. (2021). Concepções de Modelo na Pesquisa em Educação em Ciências: características e tendencias. Ciência & Educação, 27, e21014. https://doi.org/10.1590/1516-731320210014
Marzábal, A., Merino, C. y Rocha, A. (2014). El obstáculo epistemológico como objeto de reflexión para la activación del cambio didáctico en docentes de ciencias en ejercicio. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 9(1), 70-83.
Monge Acuña (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
Mora Zamora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Inter Sedes, III. (5-2002), 75-89. https://www
.redalyc.org/pdf/666/66630507.pdf
Ocelli, M., Pomar, S. y Gómez Galindo, A. A. (2022). Modelizar y construir representaciones externas sobre síntesis de proteínas: un estudio de diseño en la escuela secundaria. Didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales, 42, 119-136. https://doi.org/10723/DCES.42.20945
Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24.
Perez, G., Gómez Galindo, A. A. y Gonzalez Galli, L. (2021). La regulación de los obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la evolución. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 27-44. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v39-n1-perez-gomez-gonzalez
Píriz Giménez, N. (2016). Biofísica para la formación del profesorado. Ediciones Ciencia. Biofísica para la formación del Profesorado (cfe.edu.uy).
Píriz Giménez, N. (2022) ¿Es posible una enseñanza contextualizada del potencial de acción, sin ahondar en sus bases moleculares? Bio-grafía. Escritos sobre Biología y su enseñanza, 28, 1-12.
Piríz Giménez, N., López Larrama, M. N. y Tucci, J. (Coord.) (2023). Enseñanza de las Ciencias desde Aulas Creativas. Consejo de Formación en Educación. Agencia Nacional de Educación Pública, Uruguay. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/publicaciones/2023/aulas_creativas/ensean
za_ciencias_desde_aulas_creativas.pdf
Píriz Giménez, N., López Larrama, M. N., Tucci, J., Cantero Charpentier, J. y Mallarini Ucha, V. (2019). Tonicicidad: ¿una propiedad de las soluciones y/o de las células? Aprendizaje sustentable del transporte de agua. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza, 12(22), 23-32. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-8587
Píriz Giménez, N., Tucci, J. y López Larrama, M. N. (2018). La importancia cualitativa de los números en la enseñanza de la Biología. Aprendizaje sustentable del potencial de acción. Química viva, 3, 1-5.
Píriz Giménez, N. y Galagovsky, L. (2021). ¿Es posible «hacer ciencia» en foros de aprendizaje? Modelización de respuestas a estímulos en seres vivos, por estudiantes de profesorado. En actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias (1003-1007). http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1520
Quiroga, C. (2023). Rebeca Hwang: la especialista en futuro respondió 16 preguntas clave para entender el futuro. https://www.lanacion.com.ar/salud/rebeca-hwang-la-especialista-en-futuro-respon
de-15-preguntas-clave-para-entender-el-futuro-nid28062023/
Rodríguez Malebrán, M. E., Quintanilla-Gatica, M. R. y Manzanilla, M. A. (2021). Actitudes de los Profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales hacia la Enseñanza de Competencias de Consulta en Línea y sus Factores de Fondo en el Uso del Internet. Ciência & Educação, 27, e21008. https://doi.org/10.1590/1516-731320210008
Ruiz Bolívar, C. y Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, 49, 1-21. https://doi.org/10.6018/red/49/12
Schneeweiß, N., Gropengiesser, H. (2019). Organising Levels of Organisation for Biology Education: A Systematic Review of Literature. Educ. Sci., 9(3), 207. https://doi.org/10.3390/educsci9030207
Schwarz, C. V., Reiser, B. J., Davis, E. A., Kenyon, L., Acher, A., Fortus, D. y Krajcik, J. (2009). Developing a learning progression for scientific modeling: Making scientific modeling accessible and meaningful for learners. J. of Research in Science Teaching, 46, 632-654. https://doi.org/10.1002/tea.20311
Sensevy, G., Tiberghien, A., Santini, J., Laubé, S. y Griggs, P. (2008). An epistemological approach to modeling: Cases studies and implications for science teaching. Sci. Educ., 92(3), 424-446.
Silva Machado, E. da, Mello Arruda, S. de y Meneghello Passos, M. (2021). Caracterização da Aprendizagem da Cibercultura na Educação a Distância. Ciência & Educação, 27, e21013. https://doi.org/10.1590/1516-731320210013.
Tamayo Alzate, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 3484-3487. https://ddd.uab.cat/record/175655.
Thagard, P. (2010). How Brains Make Mental Models. En L. Magnani et al. (Eds.), Model-Based Reasoning in Science y Technology, SCI 314 (447-461). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-15223-8_25
Treagust, D. F. y Tsui, C-Y. (Eds.) (2013). Multiple Representations in Biological Education. Models and Modeling in Science Education, Springer.
Umpiérrez Oroño, S. (2019) Clasificación temática, construcción de sistema de categorías y repertorio de competencias científicas para el análisis cualitativo de trabajos finales de carrera. Rutas de Formación: prácticas y experiencias, 9, 55-69. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.3315.
Umpiérrez Oroño, S., Píriz-Giménez, N., Olivero, M. J., Cabrera-Borges, C. y Donato, N. (2023). Competencias científicas y modelización: estudio de un caso en la formación de docentes. Ciência & Educação, 29. https://doi.org/10.1590/1516-731320230046
Upmeier zu Belzen, A., Krüger, D. y van Driel, J. (eds.) (2019). Towards a Competence-Based View on Models and Modeling in Science Education. Springer.
Varela, S. A. (2010). Aspectos básicos de la fisiología en respuesta al estrés y el clima como condicionante del mismo en las plantas. INTA EEA Bariloche. Comun. Técnica, 78, 1-23.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Published
Downloads
Copyright (c) 2024 Lydia Galagovsky, Nazira Píriz Giménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.