Construcción de modelos sobre respuestas biológicas de seres vivos frente a estímulos externos

Autores/as

  • Nazira Píriz Giménez Instituto de Profesores Artigas
  • Lydia Galagovsky Universidad de Buenos Aires

Resumen

Se presenta una experiencia didáctica sobre el fenómeno biológico de la irritabilidad de los seres vivos. La propuesta consistió en que 81 estudiantes, futuros docentes de Biología, crearan modelos ad hoc para interpretar las reacciones de seres vivos ficticios insertados en contextos biológicos fantásticos, tomados de dos escenas de la película Avatar®.

Los dos objetivos fueron a) analizar las dificultades de los estudiantes durante el proceso de modelización; b) detectar las estrategias de la intervención docente que favorecieron la superación de obstáculos de aprendizaje.

Se presentan las características generales de la propuesta didáctica, ejemplos de los tres tipos principales de obstáculos epistemológicos encontrados y las estrategias docentes que contribuyeron a la superación de tales dificultades.

Palabras clave

Modelizar, Irritabilidad en seres vivos, Formación docente, Modelos ficticios, Modelos científicos

Citas

Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., Aragón-Méndez, M. y Oliva-Martínez, J. M. (2017). Modelos científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista científica, 30, 155-166. https://doi.org/10.14483/23448350.12288

Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, episteme y didaxis, 36, 63-76. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75.

Adúriz Bravo, A. (2015). Pensamiento «basado en modelos» en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 6 (año 6), 1-65. https://doi.org/10.30972/riie.063680 .

Adúriz Bravo, A. y Revel Chion, A. (2019). Modelización y argumentación en la enseñanza de las ciencias experimentales. Didacticae, 5, 3-6. Monográfico. DOI: 10.1344/did.2019.5.3-6

Almeida, S. A; Aguiar, O. G y Caixeta de Castro Lima, M. E. (2021). A língua absolvida: as palavras das crianças nas aulas de ciencias. Ciência & Educação, 27, e21040. https://doi.org/10.1590/1516-731320210040

Álvarez Valdivia, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 45¬68. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100004.pdf

Amador-Rodríguez, R., Valencia Cobo, J. A., Lozano, E., Flórez Nisperuza, E. P. y Adúriz-Bravo, A. (2023). Visiones sobre la naturaleza de la ciencia en docentes: Pistas para pensar cambios en su formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.160

Benzanilla, F. (1998). Simulador Nerve, recuperado en enero de 2023. http://nerve.bsd.uchicago.edu/.

Buckley, B. (2000). Interactive multimedia and model-based learning in Biology. Int. J. of Science Education, 22(9), 895-935. https://doi.org/ 10.1080/095006900416848

Cingolani, H. E. y Houssay, A. B. (2000). Fisiología humana. 7.ª edición. El Ateneo: Buenos Aires.

Cooper, G. M. y Hausman, R. E. (2006). La Célula. 3.ª edición.

Cortés Cortés, M. E. (2013). Módulo de autoaprendizaje del potencial de acción para estudiantes de Ciencias biomédicas y profesores de Química y Biología [Tesis de grado, Universidad de Santiago de Chile]. Modulo-de-autoaprendizaje-del-potencial-de-accion-para-estudiantes-de-ciencias-biomedicas-y-profesores-de-quimica-y-biologia.pdf (researchgate.net)

Develaki I. M. (2007). The model based view of scientific theories and the structure of school science programmes. Science & Education, 16, 725-749.

Díaz Guevara, C. A., Garay, F. R. G., Paz, J. D. A. y Adúriz-Bravo, A. (2019). Los modelos y la modelización científica y sus aportes a la enseñanza de la periodicidad química en la formación inicial del profesorado. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 5, 7-25.

Fernández Oliveras, P., Rodríguez Ponce, M. D. C. y Fernández Oliveras, A. (2020). Modelo semipresencial para la formación universitaria: aplicación a titulaciones técnicas. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 179-197. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3300

Fröhlich, H. (1986). Coherent Excitation in Active Biological Systems. En: Gutmann, F., Keyzer, H. (Eds.), Modern Bioelectrochemistry. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-2105-7_8

Galagovsky, L. (Dir.). (2011). Didáctica de las ciencias naturales. El caso de los modelos científicos. Lugar Editorial.

Garófalo, J., Galagovsky, L. y Alonso, M. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 155-171.

Garrido Espeja, A., Soto Alvarado, M. S. y Couso Lagarón, D. (2022). Formación inicial de docentes de ciencia: posibles aportes y tensiones de la modelización. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 87-105. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3286

Gómez Galindo, A. A. (2013). Explicaciones narrativas integradas y modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 11-28. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.733

Gómez Galindo, A. A. y García Franco, A. (2021). La modelización en una educación científica culturalmente relevante. Bio-grafía, Número extraordinario Memorias del V Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15676

Gómez-Galindo, A. A., Pérez, G. y Gónzalez-Galli, L. (2017). ¿Qué aportan los dibujos a la comprensión de los significados de las explicaciones de los estudiantes en biología evolutiva? X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337617.

Gomez, Galindo, A. A. (2014). Progresión del aprendizaje basado en modelos: la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 7(13), 101-107. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia101-107

González Novoa, M. A. (2016). El impulso nervioso como problema de conocimiento (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado en Enero 2023 de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/335/TO-19943.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Guillaumin, G. (2005). El surgimiento de la noción de evidencia. UNAM.

Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111–122. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3861

Jördens, J, Ashhoff, R., Kullmann, H. y Hammann, M. (2016) Providing vertical coherence in explanations and promoting reasoning across levels of biological organization when teaching evolution. Int. J. of Science Education, 38(6): 1-33. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1174790

Kandel, E., Jessel, T. y Schwartz, J. (2001). Principios de Neurociencia. Editorial Mcgraw-hill.

Kutugata Estrada, A. (2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior. Apertura, 8(2), 84-99. https://doi.org/10.32870/ap.v8n2.887

Latorre, R., López-Barneo, J., Bezanilla, F. y R. Llinás (Eds.) (1996). Biofísica y fisiología celular. Universidad de Sevilla.

Lombardi, O., Acorinti, H. y Martínez. J. C. (2016). Modelos científicos: el problema de la representación. Scientiæ Zudia, 14(1), 151-74. https://doi.org/10.1590/S1678-31662016000100008

Lyon, L. J. (2015) Development of teaching expertise viewed through the Dreyfus model of skill acquisition. J. of the Scholarship of Teaching and Learning, 15(1), 88-105. https://doi.org/10.14434/josotl.v15i1.12866

Machado, J; Levy Pestana Fernandes, B. (2021). Concepções de Modelo na Pesquisa em Educação em Ciências: características e tendencias. Ciência & Educação, 27, e21014. https://doi.org/10.1590/1516-731320210014

Marzábal, A., Merino, C. y Rocha, A. (2014). El obstáculo epistemológico como objeto de reflexión para la activación del cambio didáctico en docentes de ciencias en ejercicio. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 9(1), 70-83.

Monge Acuña (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Mora Zamora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Inter Sedes, III. (5-2002), 75-89. https://www

.redalyc.org/pdf/666/66630507.pdf

Ocelli, M., Pomar, S. y Gómez Galindo, A. A. (2022). Modelizar y construir representaciones externas sobre síntesis de proteínas: un estudio de diseño en la escuela secundaria. Didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales, 42, 119-136. https://doi.org/10723/DCES.42.20945

Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24.

Perez, G., Gómez Galindo, A. A. y Gonzalez Galli, L. (2021). La regulación de los obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la evolución. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 27-44. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v39-n1-perez-gomez-gonzalez

Píriz Giménez, N. (2016). Biofísica para la formación del profesorado. Ediciones Ciencia. Biofísica para la formación del Profesorado (cfe.edu.uy).

Píriz Giménez, N. (2022) ¿Es posible una enseñanza contextualizada del potencial de acción, sin ahondar en sus bases moleculares? Bio-grafía. Escritos sobre Biología y su enseñanza, 28, 1-12.

Piríz Giménez, N., López Larrama, M. N. y Tucci, J. (Coord.) (2023). Enseñanza de las Ciencias desde Aulas Creativas. Consejo de Formación en Educación. Agencia Nacional de Educación Pública, Uruguay. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/publicaciones/2023/aulas_creativas/ensean

za_ciencias_desde_aulas_creativas.pdf

Píriz Giménez, N., López Larrama, M. N., Tucci, J., Cantero Charpentier, J. y Mallarini Ucha, V. (2019). Tonicicidad: ¿una propiedad de las soluciones y/o de las células? Aprendizaje sustentable del transporte de agua. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza, 12(22), 23-32. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-8587

Píriz Giménez, N., Tucci, J. y López Larrama, M. N. (2018). La importancia cualitativa de los números en la enseñanza de la Biología. Aprendizaje sustentable del potencial de acción. Química viva, 3, 1-5.

Píriz Giménez, N. y Galagovsky, L. (2021). ¿Es posible «hacer ciencia» en foros de aprendizaje? Modelización de respuestas a estímulos en seres vivos, por estudiantes de profesorado. En actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias (1003-1007). http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1520

Quiroga, C. (2023). Rebeca Hwang: la especialista en futuro respondió 16 preguntas clave para entender el futuro. https://www.lanacion.com.ar/salud/rebeca-hwang-la-especialista-en-futuro-respon

de-15-preguntas-clave-para-entender-el-futuro-nid28062023/

Rodríguez Malebrán, M. E., Quintanilla-Gatica, M. R. y Manzanilla, M. A. (2021). Actitudes de los Profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales hacia la Enseñanza de Competencias de Consulta en Línea y sus Factores de Fondo en el Uso del Internet. Ciência & Educação, 27, e21008. https://doi.org/10.1590/1516-731320210008

Ruiz Bolívar, C. y Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, 49, 1-21. https://doi.org/10.6018/red/49/12

Schneeweiß, N., Gropengiesser, H. (2019). Organising Levels of Organisation for Biology Education: A Systematic Review of Literature. Educ. Sci., 9(3), 207. https://doi.org/10.3390/educsci9030207

Schwarz, C. V., Reiser, B. J., Davis, E. A., Kenyon, L., Acher, A., Fortus, D. y Krajcik, J. (2009). Developing a learning progression for scientific modeling: Making scientific modeling accessible and meaningful for learners. J. of Research in Science Teaching, 46, 632-654. https://doi.org/10.1002/tea.20311

Sensevy, G., Tiberghien, A., Santini, J., Laubé, S. y Griggs, P. (2008). An epistemological approach to modeling: Cases studies and implications for science teaching. Sci. Educ., 92(3), 424-446.

Silva Machado, E. da, Mello Arruda, S. de y Meneghello Passos, M. (2021). Caracterização da Aprendizagem da Cibercultura na Educação a Distância. Ciência & Educação, 27, e21013. https://doi.org/10.1590/1516-731320210013.

Tamayo Alzate, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 3484-3487. https://ddd.uab.cat/record/175655.

Thagard, P. (2010). How Brains Make Mental Models. En L. Magnani et al. (Eds.), Model-Based Reasoning in Science y Technology, SCI 314 (447-461). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-15223-8_25

Treagust, D. F. y Tsui, C-Y. (Eds.) (2013). Multiple Representations in Biological Education. Models and Modeling in Science Education, Springer.

Umpiérrez Oroño, S. (2019) Clasificación temática, construcción de sistema de categorías y repertorio de competencias científicas para el análisis cualitativo de trabajos finales de carrera. Rutas de Formación: prácticas y experiencias, 9, 55-69. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.3315.

Umpiérrez Oroño, S., Píriz-Giménez, N., Olivero, M. J., Cabrera-Borges, C. y Donato, N. (2023). Competencias científicas y modelización: estudio de un caso en la formación de docentes. Ciência & Educação, 29. https://doi.org/10.1590/1516-731320230046

Upmeier zu Belzen, A., Krüger, D. y van Driel, J. (eds.) (2019). Towards a Competence-Based View on Models and Modeling in Science Education. Springer.

Varela, S. A. (2010). Aspectos básicos de la fisiología en respuesta al estrés y el clima como condicionante del mismo en las plantas. INTA EEA Bariloche. Comun. Técnica, 78, 1-23.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Publicado

03-06-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.