El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

Autors/ores

  • Laura O. Bello Benavides Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0002-8261-588X
  • Gloria Elena Cruz Sánchez Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana
  • Pablo Ángel Meira Cartea Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela
  • Édgar Javier González Gaudiano Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0002-2161-2917

Resum

La investigación presentada tiene como propósito conocer elementos de las representaciones sociales (RS) sobre cambio climático (CC) en estudiantes de bachillerato general y tecnológico del estado de Veracruz, y formular aportaciones pedagógicas orientadas a promover acciones ecociudadanas en estudiantes de este nivel. Se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 858 estudiantes, a través de un cuestionario demoscópico conformado por 43 preguntas cerradas. La hipótesis de investigación es: si no existe diferencia significativa entre las RS sobre CC en los dos grupos de estudio, cabe pensar que es la cultura común la que configura en mayor medida dicha RS. Los resultados muestran que este colectivo construye una RS del CC limitada a su dimensión biofísica con presencia de conceptos difusos, sin identificarse diferencias significativas entre las RS de los grupos.

Paraules clau

Cambio climático, Educación ambiental, Representaciones sociales, Bachillerato

Referències

Allen, L. B y Crowley, K. (2017). Moving beyond scientific knowledge: leveragin participation, relevance, and interconnectedness for climate education. International Journal of Global Warming, 12(3/4), 299-312. https://doi.org/10.1504/IJGW.2017.10005878

Bangay, C. y Blum, N. (2010) Education Responses to Climate Change and Quality: Two Parts of the Same Agenda? International Journal of Educational Development, 30(4), 335-450. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2009.11.011

Bello, B. L. (2017). Las representaciones sociales sobre cambio climático de estudiantes de bachillerato tecnológico. El caso de dos escuelas del estado de Veracruz (tesis de doctorado). Xalapa, México: IIE-UV.

Bello, B. L., Meira, C. P. A. y González, G. E. J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505-532. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14050493008.pdf

Bigge, M. L. y Hunt, M. P. (1979). Bases psicológicas de la educación. CDMX, México: Trillas.

Breslyn, W., Drewes, A., McGinnis, R., Hestness, E. y Mouza, C. (2017). Development of an Empirically-Based Conditional Learning Progression for Climate Change. Science Education International, 28(3), 214-223. Obtenido de http://sustainability.psu.edu/fieldguide/resources/breslyn-w-drewes-a-mcginnis-j-r-hestness-e-mouza-c-n-d-development-of-an-empirically-based-conditional-learning-progression-for-climate-change/

Cacioppo, J., Reis, H. y Zautra, A. (2011). Social Resilience. The Value of Social Fitness with an Application to the Military. American Psychologist, 66(1), 43-51. https://doi.org/10.1037/a0021419

Carr, W. (1995). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata.

Cheshire, L., Esparcia, J. y Shucksmith, M. (2015). Community resilience, social capital and territorial governance. Revista de Estudios sobre Población y Desarrollo Rural, 18(enero-julio), 7-38. https://doi.org/10.4422/ager.2015.08.

Collos, K. e Ison, R. (2009). Jumping off Arnstein’s Ladder: Social Learning as a New Policy Paradigm for Climate Change Adaptation. Environmental Policy and Governance, 19, 358-373. https://doi.org/10.1002/eet.523

De Souza Santos, B. (2004). La educación latinoamericana en el siglo xxi. Escenarios hacia las pedagogías de la alienación, domesticación y transformación. San José de Costa Rica, Costa Rica: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Obtenido de http://www.migrante.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Souza-Educacion_Latinoamericana_en_el_SigloXXI.pdf

Fernández, I. M, Pires, D. M. y Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación Universitaria, 7(5), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004.

Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses. Global Environmental Change, 16, 253-267.

Giolitto, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder.

González G. E. J. y Maldonado González, A. L. (2013) Los jóvenes universitarios y el cambio climático: un estudio de representaciones sociales. Xalapa, México: Editora de la Universidad Veracruzana.

Hestness, J. H., McGinnis, R. y Breslyn, W. (2016). Examining the relationship between middle school students’ sociocultural participation and their ideas about climate change. Environmental Education Research, DOI: 10.1080/13504622.2016.1266303

Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.

IPCC (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Suiza: OMM, PNUMA.

Jodelet, D. (2008). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Madrid: Paidós.

Kais, S. e Islam, M. (2016). Community Capitals as Community Resilience to Climate Change: Conceptual Connections. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(12), 1211. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph13121211.

Keck, M. y Sakdapolrak, P. (2013). What is social resilience? Lessons learned and ways. Erdkunde, 67(1), 5-19. http://dx.doi.org/10.3112/erdkunde.2013.01.02

Lorenzoni, I. y Pidgeon, N. (2005) Defining dangers of climate change and individual behaviour: Closing the gap. Avoiding Dangerous Climate Change Conference, Exeter, UK, February 2005. http://dx.doi.org/10.1177/1075547008329201

Meira, C. P. A. (2011). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Madrid: Fundación Mapfre.

Meira, C. P. A., Gutiérrez-Pérez, J., Arto-Blanco, M. y Escoz-Roldán, A. (2018). Influence of academic education vs. common culture on the climate literacy of university students / Formación académica frente a cultura común en la alfabetización climática de estudiantes universitarios. Psyecology. http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2018.1483569

Mendoza, M. (2009). Justicia Climática: Una tarea pendiente. Managua: Centro de Estudios Internacionales.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal.

OECD (2009). Green at Fifteen? How 15-year-olds perform in environmental science and geoscience in PISA. París: OECD.

O’Neill, S. J. y Hulme, M. (2009). An iconic approach for representing climate change. Global Environmental Change, 19(4), 402-410. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.07.004

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones clave de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558

SEP (2017). Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Stapleton, M. K. y Sezen-Barrie, A. (2017). A scientist, teacher educator and teacher collaborative: Innovative professional learning design focused on climate change and lessons learned from K-12 classrooms. Innovations in Science Teacher Education, 2(4). Obtenido de http://innovations.theaste.org/a-scientist-teacher-educator-and-teacher-collaborative-innovativeprofessional-learning-design-focused-on-climate-change-and-lessons-learned-from-k-12-classrooms/

Stevenson, R., Nicholls, J. y Whitehouse, H. (2017). What is climate change education? Curriculum Perspectives, 37(1), 67-71. https://doi.org/10.1007/s41297-017-0015-9

Tejeda-Martínez, A., Montes, C. E. y Sarabia, B. C. (2012). Las Inundaciones de 2010 en Veracruz. Vulnerabilidad y adaptación. Xalapa, México: Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Wagner, W., Hayes, N. F. y Flores Palacios (Eds.). (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. México-Barcelona: UNAM-Anthrophos.

Valladares, L. (2017). La «práctica educativa» y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, XXXIX(158), 186-203. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400186

Biografies de l'autor/a

Laura O. Bello Benavides, Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana

Dra. En Investigación Educativa, académica de la Universidad Veracruzana, en el Instituto de Investigaciones en Educación. Su línea de investigación se inscribe en el campo de la Educación Ambiental en el estudio de las representaciones sociales sobre cambio climático y en vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climático. Autora y coautora en publicaciones relacionadas con la educación ambiental y el cambio climático, Ha participado como ponente en congresos Nacionales e Internacionales relacionados con el campo de la educación ambiental. . Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel C. Miembro del Programa de Estudios Sobre Cambio climático de la Universidad Veracruzana. Sus temas de investigación son educación ambiental, cambio climático, vulnerabilidad y resiliencia social y ciudadanía ambiental. Correo electrónico: labello@uv.mxlaura_bello310@hotmail.com;

Gloria Elena Cruz Sánchez, Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana

Dra. En Educación. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Su línea de investigación se inscribe en el campo de la Educación ambiental y epistemología. Es catedrática de la Maestría y Doctorado en Investigación Educativa de la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel C. Sus temas de investigación son el estudio de representaciones sociales sobre vulnerabilidad y riesgo frente a hidrometeoros, así como resiliencia comunitaria. Autora de diversos artículos acerca de este tema.  gcruz@uv.mx; gloriaelena_cruz5@hotmail.com

Pablo Ángel Meira Cartea, Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela

Pablo Ángel Meira Cartea es profesor de Educación Ambiental en la Universidad de Santiago de Compostela, donde se graduó en 1992 con un estudio socio-biográfico sobre la transición a la vida adulta de un grupo de jóvenes rurales. Además de sus excursiones en el campo de la sociología de la educación y la pedagogía social, su trabajo de enseñanza e investigación se centra en la educación ambiental, participando como investigador y activista en múltiples iniciativas sociales e institucionales vinculadas al desarrollo de políticas públicas en este campo, tanto en su Perspectiva académica y científica, como en su expresión como movimiento de transformación socioambiental. En esta línea, su participación en la gestación del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (1999) y de la Estrategia de Educación Ambiental de Galicia (2000), así como la dirección del Proyecto Fénix (2007-2009), se centra en la evaluación participativa del Educación ambiental en Galicia y galardonado con el Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica (2009). También fue presidente de la Sociedad de Educación Ambiental de Galicia en el trienio 2001-2003 y 2009-2011 y coordinador en la USC del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental (2000-2010). En la última década, su trabajo científico se centra en el estudio de las dimensiones socioeducativas del cambio climático. Destaca, en este sentido, la dirección de la serie de informes sobre la percepción social del cambio climático en la sociedad española financiados por la Fundación Mapfre (La sociedad española contra el cambio climático, 2009, 2011, 2013) y la monografía Communicate Climate Change. Escenario social y líneas de actuación (Ministerio de Medio Ambiente, 2008). Desde 2004 pertenece al Seminario Permanente sobre Respuestas de Educación y Comunicación al Cambio Climático (CENEAM, Oficina Española de Cambio Climático). Actualmente dirige el Proyecto Resclima, una investigación que involucra a las universidades brasileñas, españolas, mexicanas y portuguesas en el estudio de las relaciones entre la cultura común y la cultura científica sobre el cambio climático.Facultad de Ciencias de la Educación, Santiago de Compostela, España

Édgar Javier González Gaudiano, Instituto de Investigaciones en educación Universidad Veracruzana

doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED). Colabora como investigador titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana en México. Es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3; del Consejo Mexicano de Investigación Educativa; de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro fundador de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Coordina la Cátedra UNESCO-UV “Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo”. Presidió en 2015 la Comisión Dictaminadora del SNI en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta. Ha publicado veinticinco libros, cuenta además con casi setenta capítulos en libros editados tanto en México como en otros países, y ha publicado un centenar de artículos en revistas nacionales y extranjeras. En 2004 recibió el Premio al Mérito Ecológico en la categoría del Sector Académico; en 2007 el Premio UANL de investigación en humanidades y en 2012 la Medalla al Mérito Ecológico “Gonzalo Halffter”. Su actual investigación se inscribe en la línea de las representaciones sociales de cambio climático, vulnerabilidad, riesgo y resiliencia social. Actualmente, realiza una estancia sabática en el Departamento de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela, en específico en el proyecto Respuestas Educativas y Sociales al Cambio Climático (RESCLIMA) http://www.resclima.info/

Publicades

2021-03-03

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.