Anatomía y canto de las aves en educación infantil desde el enfoque de pensamiento visible

Autores/as

Resumen

El acercamiento de la ciencia es esencial en el fomento de la curiosidad del alumnado de educación infantil por su entorno. Este estudio tiene como objetivo describir el conocimiento científico del alumnado de EI sobre anatomía y canto de aves y la implicación del pensamiento visible en el desarrollo del pensamiento científico. La metodología es cualitativa y los participantes son 15 alumnos de un colegio público rural, su maestra-tutora y sus familias. Los resultados muestran que el alumnado parte de un conocimiento escaso de las aves y que gracias a la propuesta se promueve su interés por estas. Además, el enfoque de pensamiento fomenta el desarrollo de capacidades científicas. Así, este estudio concluye la necesidad de reforzar el conocimiento del entorno natural en EI para mejorar sus habilidades de pensamiento científico a través de propuestas basadas en el enfoque de pensamiento.

Palabras clave

Anatomía y canto de las aves, Ciencias experimentales, Educación infantil, Pensamiento visible

Citas

Almira-López, P. & Valls, C. (2023). Proposta d’activitat indagatòria basada en les rutines de pensament: adaptació a cada cicle d’Educació Primària. Ciències: revista del professorat de ciències de primària i secundaria, (45), 2-14. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.471 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.471

Amaro, F., Manzanal, A. I., & Cuetos, M. J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental. UNIR

Avilez-Figueroa, C. M., Herrera-Enríquez, V. N., Gualoto-Díaz, M. C., Apráez-Márquez, S. X., & Guiscasho-Chicaiza, C. R. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56-72. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132

Cáceres, P. (2015). El árbol evolutivo de las aves. Descifran genoma de las aves. Aves y naturaleza, (17), 8-10. https://seo.org/revdigital/AN17.pdf

Cantó, J. & Solbes, J. (2014). Una aproximación a lo que se está haciendo en ciencias en Educación Infantil. En J. Maquilón & N. Orcajada (Eds.), Investigación e innovación en formación del profesorado (1.ª ed., pp. 281-292). Editum. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014490

De Caso, F. (2014). Las aves como objeto de Educación Ambiental. Biológos: revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid, (33), 27-29. https://goo.su/AZEU5

De Lope, F. (2021). El plumaje de las aves, un lenguaje luminoso universal. Aves y naturaleza, (34), 18-21. https://www.seo.org/revdigital/AN34.pdf

Chen, S., Sermento, R., Hodge, K., Murphy, S., Agenbroad, A., Schweitzer, A., Tsao, L. L. y Roe., & A. J. (2024). Young Children’s Self-Regulated Learning Benefited from a Metacognition-Driven Science Education Intervention for Early Childhood Teachers. Education Sciences, 14, 565. https://doi.org/10.3390/educsci14060565 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci14060565

Garcés, A. C., Padilla, G., Obando, E. E., & Burgos, J. I. (2020). Enseñanza de Ciencias Naturales para la iniciación del método científico en Educación Infantil. Revista Vínculos, 5(2), 31-41. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i2.1642

García, N., Cañas, M., & Pinedo, R. (2017). Métodos de evaluación de rutinas de pensamiento: Aplicaciones en diferentes etapas educativas. En J. C. Núñez, C. Pérez, M. Molero, J. J. Gázquez, Á. Martos, A. B. Barragán., & M. Simón (Eds.), Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp. 237-243). SCINFOPER. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7418500

García-Marigómez, C., Ortega-Quevedo, V., Gil-Puente, C., & Montalvo-García, M. (2024). El enfoque de pensamiento visible para el desarrollo de una adecuada alfabetización científica. En I. Greca, E. M. García, R. Bogdan., & J. Ortiz (Eds.), 31 encuentros internacionales de didáctica de las ciencias experimentales. «Hacia una educación científica alineada con la agenda 2030» (pp. 555-560). Universidad de Burgos

Gil-Puente, C. & Manso-Bartolomé, A. (2022). Visibilizar el pensamiento a través de la enseñanza de las ciencias experimentales en Educación Infantil. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 19(1), 101-120. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1201 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1201

Hernández-Nieto, R. A. (2002), Contributions to Statistical Analysis. Universidad de Los Andes

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Education

Marcos-Merino, J. M. & Calvino Pérez, E. (2024). Enseñanza de la ciencia en las aulas de Educación Infantil según los docentes en activo: implicaciones en la formación del profesorado. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 42(3), 33-54. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6095 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6095

Montalvo-García, M. (2023). Fomento de la actitud crítica y pensamiento visible en Educación Primaria: educación ambiental y redes sociales. La palabra a través: diálogos entre el pensamiento, la palabra y el cuerpo. Dykinson, 679-963

Montalvo-García (2025). Secuencia de actividades de la propuesta didáctica «Anatomía y canto de las aves en Educación Infantil». Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/77058

Moreno, A., Rodríguez, S. F., Cárdenas, Y. R., & Rodríguez-Villamil, D. R., (2023). Aspectos teóricos y prácticos de la observación de aves como estrategia para la enseñanza de la biología. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, (1), 3229 3234. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18544/11940

Muñoz, R. (2018). ¿Hay música en el canto de las aves? Encuentros de la Biología, 11(65), 21-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7008957

Pardo, A. (2018). Aportes del pensamiento visible para una formación integral. Valoras, 1-6. https://www.valoras.uc.cl

Paumier, Y. & García, Y. (2014). La educación ambiental desde la perspectiva de la comunicación educativa en el proceso pedagógico. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (2). https://goo.su/w3LF

Pérez-Rodríguez, L. (2013). La medición del color: técnicas y fundamentos para el estudio de la ecología de las aves. Revista de anillamiento, (31-32), 4-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4970022

Perkins, D. (2001). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Massachusetts

Pinedo, R. (2020a). Cultura del pensamiento en el aula: fuerzas culturales (Ritchhart, 2015). PID #PENSA_TIC Pensamiento y aprendizaje visible a través de las nuevas tecnologías. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41699?show=full

Pinedo, R. (2020b). Movimientos del pensamiento para la comprensión (Ritchhart, Church y Morrison, 2014). PID #PENSA_TIC Pensamiento y aprendizaje visible a través de las nuevas tecnologías. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41698

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654

Ritchhart, R. (2015). Creating cultures of thinking. The 8 forces we must master to truly transform our school. Jossey Bass.

Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.

Riveros, G. (2016). La importancia del canto en la conducta social de las aves. Anales, 29, 14-21. https://goo.su/l2F4T

Salmon, A. (2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Leer, escribir y descubrir, 1(2), 4-18. https://goo.su/P75sdx

Sanz, J., Zuazagoitia, D., Lizaso, E., & Pérez, M. (2021). ¿Promueven los patios naturalizados el desarrollo de la competencia científica? Un estudio de caso en la educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2203. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2203 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2203

Sociedad Española de Ornitología. (s. f.). Guía de aves. https://seo.org/guia-de-aves

Tábara, J. D. (2006). Las aves como naturaleza y la conversación de las aves como cultura. Papers: revista de sociología, (82), 57-77. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2049 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2049

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

Thisman, S. & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass, 2(4), 1-4. https://goo.su/6oHNo

Vázquez-Cerro, S., Ortega-Quevedo, V., & Gil-Puente, C. (2024). La enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentales para el desarrollo del pensamiento visible. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 38(1), 105-127. https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3423 DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3423

Publicado

03-11-2025

Cómo citar

Montalvo-García, M., Ortega-Quevedo, V., & Gil-Puente, C. (2025). Anatomía y canto de las aves en educación infantil desde el enfoque de pensamiento visible. Enseñanza De Las Ciencias. Revista De investigación Y Experiencias didácticas, 43(3), 131–155. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6423

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.