Jugando en el aula: ¿qué percibe el profesorado de infantil en formación inicial sobre los Espacios de Ciencias de libre elección?

Autores/as

Resumen

Pese al valor del juego en el aprendizaje de ciencias, su uso es limitado en las aulas. Ante este escenario, se hace necesario introducir estrategias en la formación inicial del profesorado que ayuden a conocer formas de abordar el juego. Este estudio evalúa las percepciones de 61 futuros docentes de educación infantil sobre las características y viabilidad de un espacio de ciencias de libre elección a partir de las respuestas dadas a un cuestionario cumplimentado tras jugar en este entorno de aprendizaje lúdico. En sus respuestas destacan los aprendizajes científicos que promueve este entorno, valoran positivamente la libertad, aunque también la asocian con pérdida de control y consideran una desventaja el esfuerzo que requiere diseñar estos espacios. Estos resultados parecen mostrar que jugar y analizar el juego puede promover una reducción de la ceguera ante situaciones potenciales de aprendizaje científico.

Palabras clave

Juego, Ambientes de aprendizaje, Formación inicial docente, Percepciones, Educación Infantil, Enseñanza de las ciencias

Citas

Akman, B. & Özgül, S. G. (2015). Role of play in teaching science in the early childhood years. En K. Cabe Trundle & M. Saçkes (Eds.), Research in early childhood science education (pp. 237-258). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9505-0_11

Alarcón-Orozco, M. M., Franco Mariscal, A. J., & Blanco López, Á. (2022). Ayudando a maestros en formación inicial a desarrollar indagaciones en la Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1-20. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1601

Bulunuz, M. (2015). The Role of Playful Science in Developing Positive Attitudes toward Teaching Science in a Science Teacher Preparation Program. Eurasian Journal of Educational Research (EJER), 58, 67-88. https://doi.org/10.14689/ejer.2014.58.2

Cantó, J., De Pro Bueno, A., & Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Cantó, J., De Pro-Bueno, A., & Solbes, J. (2017). ¿Qué resultados de aprendizaje alcanzan los futuros maestros de Infantil cuando planifican unidades didácticas de ciencias? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(3), 666-688. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.12

Cruz-Guzmán, M., Puig, M., & García-Carmona, A. (2020). ¿Qué tipos de actividades diseñan e implementan en el aula futuros docentes de Educación Infantil cuando enseñan ciencia mediante rincones de trabajo? Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 27-45. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2698

De Pro, A., De Pro Chereguini, C., & Cantó Doménech, J. (2022). Cinco problemas en la formación de maestros y maestras para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92510

Dogan Altun, Z. (2018). Early Childhood Pre-Service Teachers’ Perspectives on Play and Teachers’ Role. International Education Studies, 11(8), 91. https://doi.org/10.5539/ies.v11n8p91

Fleiss, J. L., Levin, B., & Paik, M. C. (2003). Statistical methods for rates and proportions. Hoboken.

Gerde, H. K., Pierce, S. J., Lee, K., & Van Egeren, L. A. (2017). Early Childhood Educators’ Self-Efficacy in Science, Math, and Literacy Instruction and Science Practice in the Classroom. Early Education and Development, 29(1), 70-90. https://doi.org/10.1080/10409289.2017.1360127

Gomes, J. & Fleer, M. (2020). Is Science Really Everywhere? Teachers’ Perspectives on Science Learning Possibilities in the Preschool Environment. Research in Science Education, 50(5), 1961-1989. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9760-5

Haldón, J., Lemkow-Tovias, G., & Pedreira, M. (2022). Propuesta de análisis de la intervención de la persona adulta en un espacio de ciencia de libre elección. Enseñanza de las Ciencias, 40(3), 109-123. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5505

Kemple, K. L., Oh, J. H., & Porter, D. (2015). Playing at School: An Inquiry Approach to Using an Experiential Play Lab in an Early Childhood Teacher Education Course. Journal of Early Childhood Teacher Education, 36(3), 250-265, https://doi.org/10.1080/10901027.2015.1062830

Laçin-Şimşek, C., Öztuna-Kaplan, A., & Sever, T. (2022). Educational Games in Science Center: Experiences of Pre-Service Science Teachers. SAGE Open, 12(2), 215824402211047. https://doi.org/10.1177/21582440221104779

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.

Marín, A., Viana, J., Cantó, J. y Lorenzo, M. (2024) ¿Cuál es la intención de la legislación. En J. Cantó y J. Solbes (Eds.) La formación inicial de maestras y maestros de Educación Infantil en Ciencias Experimentales. Análisis, retos y propuestas (pp. 55-70). Tirant lo Blanch.

Mateo, E. & Sáez-Bondía, M. J. (2022). Experimentar con minerales en Educación Infantil: evaluación de un espacio de Ciencia de libre elección. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 2801-2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2801

Mateo, E., Sáez-Bondía, M. J., Martín-García, J., & Fernández López del Moral, S. (2023). Algunos principios de diseño de espacios de ciencias de libre elección monotemáticos. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 45, 35-52. https://doi.org/10.7203/DCES.45.27360

Martínez-Chico, M. M., López-Gay, R., & Jiménez-Liso, M. R. (2014). ¿Es posible diseñar un programa formativo para enseñar ciencias por Indagación basada en Modelos en la formación inicial de maestros? Fundamentos, exigencias y aplicación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 153-173. https://doi.org/10.7203/dces.28.3153

Meran, S. (2019). Turkish early childhood pre-service teacher´s beliefs about free play and teacher roles in free play. [Tesis inédita de doctorado]. Middle East Technical University.

Miller, A. R. & Saenz, L. P. (2021). Exploring relationships between playspaces, pedagogy, and preschoolers’ play-based science and engineering practices. Journal of Childhood, Education & Society, 2(3), 314-337. https://doi.org/10.37291/2717638X.202123121

Moe, R. (2019). How to Teach Kindergarten Teacher Education Students about Play? The Perspective of Academic Pedagogy Teachers. Universal Journal of Educational Research, 7(3A), 60-67. https://doi.org/10.13189/ujer.2019.071307

Mosquera Bargiela, I., Puig, B., & Blanco Anaya, P. (2018). Las prácticas científicas en infantil. Una aproximación al análisis del currículum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 7-23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2311

Özbay, İ. (2021). Creating Learning Environments in Preschool Classrooms: Perspectives of Pre-service Preschool Teachers. International Journal of Progressive Education, 17(3), 327-342. https://doi.org/10.29329/ijpe.2021.346.21

Pedreira, M. (2006). Dialogar con la realidad. Cuadernos Praxis para el profesorado. Educación Infantil. Orientaciones y recursos. CISS_Praxis.

Pedreira, M. (2018). Intervenir, no interferir: el adulto y los procesos de aprendizaje. Aula de Infantil, 96, 9-13.

Pedreira, M. et al. (2019). Ciencia en la primera infancia. 49+1 propuestas de libre elección. Graó.

Pedreira, M., & Márquez C. (2019). Experience, explicitation, evolution: processes of learning in a free-choice science museum activity for children up to 6 years of age. Journal of Emergent Science, 17, 19-31.

Pedreira, M. & Márquez, C. (2017). Espacios de libre elección: posibilidades y límites. En M. Quintanilla (Comp.), Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica (pp.151-157). Mario Quintanilla, Laboratorio GRECIA-UC.

Reuter, T. & Leuchter, M. (2021). Children’s concepts of gears and their promotion through play. Journal of Research in Science Teaching, 58(1), 69-94. https://doi.org/10.1002/tea.21647

Rodríguez-Meehan, M. (2022). «Could that be Play?»: Exploring Pre-service Teachers’ Perceptions of Play in Kindergarten. Early Childhood Education Journal, 50(8), 1303-1316. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01257-3

Sáez-Bondía, M. J., Martín-García, J., & Mateo, E. (2023). Espacio Natura. Un espacio de ciencias de libre elección en la formación inicial de maestros y maestras. En J. D. Dueñas, J. L. Alejandre., & A. Cortés (Coords.), Docencia, innovación social y transferencia (pp. 141-150). Prensas de la universidad de Zaragoza.

Sáez-Bondía, M. J., Martín-García, J., & Mateo, E. (2025). Andamios didácticos para aprender sobre espacios de ciencias de libre elección. En D. Caldevilla Domínguez (Ed.), La universidad innova en metodologías y herramientas (pp. 381-394). Peter Lang.

Samuelsson, I. P. & Carlsson, M. A. (2008). The Playing Learning Child: Towards a pedagogy of early childhood. Scandinavian Journal of Educational Research, 52(6), 623-641. https://doi.org/10.1080/00313830802497265

Sayago, S. (2014). Discourse analysis as a qualitative and quantitative technique in the social sciences. Cinta de moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Sliogeris, M. & Almeida, S. C. (2019). Young children’s development of scientific knowledge through the combination of teacher-guided play and child-guided play. Research in Science Education, 49, 1569-1593. https://doi.org/10.1007/s11165-017-9667-6

Stanley, S. D. & Robertson, W. B. (2024). Qualitative research in science education: A literature review of current publications. European Journal of Science and Mathematics Education, 12(2), 175-197. https://doi.org/10.30935/scimath/14293

Teo, T. W., Yan, Y. K. & Ong, W. L. M. (2017). An investigation of Singapore preschool children’s emerging concepts of floating and sinking. Pedagogies: An International Journal, 12(4), 325-339. https://doi.org/10.1080/1554480X.2017.1374186

Trundle, K. & Smith, M. M. (2017). A Hearts-on, Hands-on, Minds-on Model for Preschool Science Learning. Young Children, 80-86

Tu, T. (2006). Preschool Science Environment: What Is Available in a Preschool Classroom? Early Childhood Education Journal, 33(4), 245-51. https://doi.org/10.1007/s10643-005-0049-8.

Zosh, J. M. et al. (2018). Accessing the inaccessible: Redefining play as a spectrum. Frontiers in psychology, 9, 1124. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01124

Zuazagoitia, D., Ruiz de Azua, L., Sanz, J., España-Diez, S., López-Puente, M., & Ruiz-González, A. (2023). Una propuesta didáctica sobre rampas en educación infantil: la importancia de la intervención docente en el desarrollo de destrezas científicas y construcciones. Enseñanza de las Ciencias, 41(3), 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5676

Publicado

03-11-2025

Cómo citar

Martín-Gracía, J., Mateo González, E., & Sáez-Bondía, M. J. (2025). Jugando en el aula: ¿qué percibe el profesorado de infantil en formación inicial sobre los Espacios de Ciencias de libre elección?. Enseñanza De Las Ciencias. Revista De investigación Y Experiencias didácticas, 43(3), 93–113. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6358

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de los fondos