Aprendiendo ciencia y sobre ciencia en las aulas de secundaria con cine de ciencia ficción

Autores/as

  • Mª Francisca Petit Universitat de València
  • Jordi Solbes Matarredona Universitat de València

Resumen

El cine, y en particular el de ciencia ficción (CF), conlleva el aprendizaje no formal de contenidos de la ciencia y de su papel social. Diversas investigaciones han constatado que el cine de CF introduce una visión sesgada de la ciencia, de las personas científicas y del papel de la ciencia en el futuro, así como errores científicos que promueven concepciones alternativas en el alumnado. Para superar las visiones incorrectas y algunas ideas alternativas se realizan actividades basadas en fragmentos de películas de CF que fomentan el diálogo, la argumentación y la participación del alumnado de secundaria. Los resultados ponen de manifiesto que dichas actividades contribuyen a que el alumnado mejore el aprendizaje de los conceptos abordados y la imagen que tiene de la ciencia y el trabajo científico.

Palabras clave

Ciencia ficción, Aprendizaje informal, Imagen de la ciencia, Cine, Competencia mediática

Citas

Abril, A. M. y Muela, F. J. (2015). Significados sobre genética transmitidos por el cine y la educación formal. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, 195-214. https://doi.org/10.7203/DCES.29.3908

Babaii, E. y Asadnia, F. (2021). «If a black hole is an oyster, then...»: The discoursal trends of popularization in science fiction movies. Public Understanding of Science, 30(7), 868-880. https://doi.org/10.1177/09636625211038117

Bacas, P., Martín, M., Pererea A., F. y Pizarro, A. (1997). Una propuesta didáctica para bachillerato: Física y ciencia ficción. Revista española de física, 11(4), 31-37.

BBC News Mundo (2010). Cuando Hollywood se burla de la ciencia. BBB.com. https://www.bbc

.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100902_cine_hollywood_ciencia

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. http://hdl.handle.net/10498/16448

Carrascosa, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte III). Utilización didáctica de los errores que aparecen en cómics, prensa, novelas y libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 77-88. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3883

Casé, L. R., Neer, R. Lopetegui, S. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 11, 199-211. http://hdl

.handle.net/10915/14994

Couso, D., Jimenez-Liso, M. R., Refojo, C. y Sacristán, J. A. (Coords.) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. Madrid. FECYT y Fundacion Lilly.

Efthimiou, C. J. y Llewellyn, R. A. (2007). Cinema, Fermi problems and general education. Physics Education (42), 253-262. https://doi.org/10.48550/arXiv.physics/0608058

Efthimiou, C. J. y Llewellyn, R. A. (2004). Physics in films: a new approach to teaching science. Cornell University Library. https://doi.org/10.48550/arXiv.physics/0404064

Elías, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física, 6(1), 2-3.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J. Cachapuz, A. y Praia, J., (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.

Gallego, A. P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los comics. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 141-151. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3838

Green, J. L. (2019). Why scream about sound in space? The functions of audience discourse about unrealistic science in narrative fiction. Public Understanding of Science, 28(3), 305-319. https://doi.org/10.1177/0963662518808729

Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 439-452.

José, J. (2006). Científics a 24 fotogrames per segon. Mètode, 48, 77-82. https://metode.cat/revistes-metode/monografics/cientifics-a-24-fotogrames-per-segon.html

Kagan, S. (1994). Cooperative learning. Resources for Teachers. Kagan Cooperative Learning.

Kirby, D. A. (2003). Scientists on the Set: Science Consultants and the Communication of Science in Visual Fiction. Public Understanding of Science, 12(3), 261-278. https://doi.org/10.1177/0963662503123005

Koch, C., Saner, M., Schäfer, M. S., Herrmann-Giovanelli, I. y Metag, J. (2020). «Space means Science, unless it’s about Star Wars»: A qualitative assessment of science communication audience segments. Public Understanding of Science, 29(2), 157-175. https://doi.org/10.1177/0963662519881938

Kool, D., Azevedo, N. H. y Avraamidou, L. (2022). «The lonely heroine»: portrayal of women scientists in films. Educational Media International, 59(2), 150-171. https://doi.org/10.1080/09523987.2022.2101205

Locke, S. (2005). Fantastically reasonable: Ambivalence in the representation of science and technology in super-hero comics. Public Understanding of Science, 14(1), 25-46. https://doi.org/10.1177/0963662505048197

Martin, E. (2000). ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes? Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 31-50. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7113

Mateos, J. (2004). La evolución... a escena. De cómo el grupo Prometeo enseña aspectos sobre la evolución y de los recursos que pueden emplearse para ello. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(2), 122-135. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3963

MECD. (2022). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en 2021-2022. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Septiembre de 2022. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:f2932131

-e501-4da6-b5f4-6387044916cf/encuesta-de-habitos-y-practicas-culturales-2021-2022.pdf

Ministerio de Cultura. (2022). Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. BOE núm. 97, de 22 de abril de 1996. BOE-A-1996-8930. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A

-1996-8930-consolidado.pdf

Ministerio de Cultura y Deporte. (2010). Resolución de 16 de febrero de 2010, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. https://www.boe.es/eli/es/res/2010/02/16/(1)

Mitchell, M. y McKinnon, M. (2019). ‘Human’ or ‘objective’ faces of science? Gender stereotypes and the representation of scientists in the media. Public Understanding of Science, 28(2), 177-190. https://doi.org/10.1177/0963662518801257

Miralles-Martínez, P., Maquillón Sánchez, J., Hernández Pina, F. y García Correa, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398001

Moreno, M. (2003). Cine y ciencia. QUARK. Cultura científica, 28, 102-111. http://www.raco.cat/index.php/Quark/article/view/54999

Moreno, M. y José, J. (2009). Superhéroes y gravedad: el valor pedagógico de la ficción. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (60), 43-53.

Muela, F. J. y Abril, A. M. (2013). Genetics and Cinema: personal Misconceptions that Constitute Obstacles to Learning. International Journal of Science Education Part B, 4(3), 260-280. https://doi.org/10.1080/21548455.2013.817026

Oliva, J. M. y Acevedo, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3923

Oliveira, I., Magalhães, R. y de Souza, A. C. (2021) Science fiction and science education: 1984 in classroom, International Journal of Science Education, 43(15), 2501-2515. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1972488

Osborne, J., Erduran, S. y Simon, S. (2004). Enhancing the Quality of Argumentation in School Science. Journal of Research in Science Teaching, 41(10), 994-1020. https://doi.org/10.1002/tea.20035

Palacios, S. L. (2011). Einsten vs Predator. Robinbook.

Petit, M. F. y Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 30(2), 69-86. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n2.494

Petit, M. F. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.06

Petit, M. F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 176-191. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.13

Petit, M. F., Solbes, J. y Torres, N. (2021). El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico. Praxis & Saber, 12(29), e11550. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11550

Quirantes, A. (2011). Física de película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 334-340. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2721

Reia-Baptista, V. (2012). Film literacy: Media appropriations with examples from the European film context [La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo]. Comunicar, 39, 81-90. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-08

Rocard M. (Coord.) (2007). Science education Now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. European Communities. https://www.eesc.europa.eu/en/documents/rocard-report-science-education-now-new-pedagogy-future-europe

Rodriguez-Moneo, M. (2009). Motivar para aprender en situaciones académicas. En A. C. Gonzalo Romero, La crisis de la escuela Educadora (pp. 207-242). Laertes.

Scaliter, J. (2011). La ciencia de los superhéroes. Robinbook.

Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 25-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2355

Solbes, J., Monserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999

Unesco. (2011). Compendio mundial de la educación 2011: comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Instituto de estadística de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215161

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las ciencias, 13, 337-346. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4254

Weingart P., Muhl C. y Pansegrau P. (2003). Of Power Maniacs and Unethical Geniuses: Science and Scientists in Fiction Film. Public Understanding of Science, 12(3), 279-287. https://doi.org/10.1177/0963662503123006

Publicado

03-11-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.