Cambios en la percepción de la ciencia derivados de la pandemia de la COVID-19
Resumen
La pandemia de la COVID-19 ha cambiado drásticamente la posición de la ciencia en la sociedad para ocupar un papel protagonista. Este hecho ha podido modificar la percepción que los adolescentes tienen de ella, así como su comprensión de la construcción del conocimiento científico y su implicación en la toma de decisiones relacionadas con temas sociocientíficos. El presente trabajo explora los cambios en estos parámetros a partir de un estudio cuantitativo en el que se administra un cuestionario ad hoc a alumnos que han finalizado el primer ciclo de la ESO. Los resultados muestran un aumento de la confianza en la ciencia. Además, se ha observado que estas circunstancias han contribuido a una mejora en la comprensión de la generación de conocimiento científico en este colectivo junto con un incremento en la actitud reflexiva sobre cuestiones científicas relacionadas con la sociedad.
Palabras clave
Alfabetización científica, COVID-19, Percepción de la ciencia, Cuestiones sociocientíficas, Enseñanza-aprendizaje de las cienciasCitas
Abad-García, M. F., González-Teruel, A., Argento, J. y Rodríguez-Gairín, J. M. (2015). Características y visibilidad de las revistas españolas de ciencias de la salud en bases de datos. Profesional de la Información, 24(5), 537-550. https://doi.org/gj8crm
Acevedo, J. A. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 440-447. http://www.redalyc.org/articulo
.oa?id=92020311
Alcaide, G. G., Zurián, J. C. V. y Benavent, R. A. (2012). Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007). Revista Española de Documentación Científica, 35(1), 94-118. https://doi.org/g9hn
Algan, Y., Cohen, D., Davoine, E., Foucault, M. y Stantcheva, S. (2021). Trust in scientists in times of pandemic: Panel evidence from 12 countries. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(40), e2108576118. https://doi.org/10.1073/pnas.2108576118
Alonso, Á. y Manassero, M. A. (1996). Factores determinantes de las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista Española de Pedagogía, 54(203), 43-77. https://shibbolethsp.jstor.org/start?entit
yID=https%3A%2F%2Fwww.rediris.es%2Fsir%2Funileonidpydest=https://www.jstor.org/sta
ble/23765694ysite=jstor
Alonso, A. V. y Manassero, M. A. (2009). Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), 1-12. https://rieoei
.org/historico/deloslectores/2950Vazquez.pdf
Alonso, A. V. y Manassero, M. A. (2009). Expectativas sobre un trabajo futuro y vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-20. http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-vazquez4.html
Blanco Fontao, C., Blanco, B. y López, M. (2022). Estudio cuantitativo de la alfabetización científica adquirida por los estudiantes de secundaria a través del impacto de la Covid-19. En J. Cruz Ángeles (Coord.), El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula universitaria como consecuencia del coronavirus (pp. 659-676). Dykinson.
BOCYL (2022). Decreto 39/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. https://bocyl
.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-3.pdf
Bordons, M., Morillo, F., Gómez Caridad, I., Moreno, L., Lorenzo, P., Aparicio, J. y González-Albo, B. (2016). La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/8605
Bromme, R., Mede, N. G., Thomm, E., Kremer, B. y Ziegler, R. (2022). An anchor in troubled times: Trust in science before and within the COVID-19 pandemic. PloSone, 17(2), e0262823. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0262823
Cabezas, M. C. C. (2021). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias. Convergencia Educativa, 9, 30-44. https://doi.org/10.29035/rce.9.30
Chaple, E. R. B. (2020). La información científica confiable y la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(3), 1-6.
Colás, M. P., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci.
Consejería de Educación de Castilla y León. (2022). Estadística de la enseñanza no Universitaria de Castilla y León. https://www.educa.jcyl.es/es/estadistica/estadistica-ensenanza-no-universitaria-ca
stilla-leon-cursos
Cruz-Lorite, I. M. y Acebal, M. D. C. (2020). Sesión sobre cuestiones socialmente vivas y cartografía de controversias. Diseño y desarrollo de programaciones y actividades formativas. Biología y Geología. Repositorio Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/19630
Dietrichson, A. (2019). Pruebas no paramétricas. Métodos Cuantitativos. Bookdown. https://book
down.org/dietrichson/metodos-cuantitativos/pruebas-no-param%C3%A9tricas.html
Diviu-Miñarro, C. y Cortiñas-Rovira, S. (2020). Cómo comunicar una pandemia a la sociedad: la visión de los profesionales. Estudio de caso de la Covid-19 en el sur de Europa. El Profesional de La Información, 29(5), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.12
Dunn, J. R. y Schweitzer, M. E. (2005). Feeling and believing: the influence of emotion on trust. Journal of Personality and Social Psychology, 88(5), 736. https://doi.org/10.1037/0022-3514.88.5.736
Erduran, S. (2020). Science Education in the Era of a Pandemic. Science and Education, 29(2), 233-235. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00122-w
España, E. y Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista de Investigación en la Escuela, 71, 17-24. http://hdl.handle.net/11441/60210
Ezquerra, Á., Agen, F., Campillos, R., Beneitez, A. E., Fernández, B., González, F. A. y Sánchez, P. J. (2022). Análisis e incorporación al aula de los resultados de la investigación sobre la ciencia presente en la sociedad. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/72725/
Facal, R. L. y Arias, V. M. S. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (69), 8-20.
FECYT. (2020). 10ª Encuesta de percepción social de la ciencia y la Tecnología 2020. Informe completo. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología file:///C:/Users/Usuario/Desktop/percepcion
_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2020_informe_completo_2.pdf
Gallè, F., Sabella, E. A., Da Molin, G., De Giglio, O., Caggiano, G., Di Onofrio, V., Ferracuti, S., Montagna, M. T., Liguori, G., Battista, G. y Napoli, C. (2020). Understanding knowledge and behaviors related to CoViD-19 epidemic in Italian undergraduate students: the EPICO study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3481. https://doi.org/10.3390/ijerph17103481
Gallegos, S. L. V., Álvarez-González, B. y Costa, M. B. P. (2015). Los padres también cuentan. Validación del cuestionario «Conociendo a tu hijo, tu hija»: identificación de niño (a) s de 9 a 10 años con altas capacidades. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23, 795-820. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000400001
García-Vinuesa, A., Gartea, P. Á. M., Gómez, J. A. C. y Bachiorri, A. (2022). El cambio climático en la educación secundaria: conocimientos, creencias y percepciones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 40(2), 25-48. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3526
Gil, J. (2012). Actitudes del alumnado español hacia las ciencias en la evaluación PISA 2006. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(2), 131-152. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/254507
Gilbert, J. K. (2006). On the nature of «context» in chemical education. International Journal of Science Education, 28(9), 957-976. https://doi.org/10.1080/09500690600702470
Granados, L. Y. M. (2020). El aprendizaje significativo. Algunas consideraciones para su alcance en el Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(27). https://doi.org/10.47189/rcct.v20i27.378
Hancock, T. S., Friedrichsen, P. J., Kinslow, A. T. y Sadler, T. D. (2019). Selecting socio-scientific issues for teaching. Science y Education, 28(6), 639-667. https://doi.org/10.1007/s11191-019-00065-x
Herman, B. C. (2015). The influence of global warming science views and sociocultural factors on willingness to mitigate global warming. Science Education, 99(1), 1-38. https://doi.org/10.1002/sce.21136
Ibáñez-Ibáñez, M. M., del Carmen Romero-López, M. y Jiménez-Tejada, M. (2019). ¿Qué ciencia se presenta en los libros de texto de Educación Secundaria? Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 37(3), 49-71. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2668
Jiménez-Liso, M. R., Hernández-Villalobos, L. y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 107-126. https://www.redalyc.org/pdf/920/92013011008.pdf
Krüger, J. T., Höffler, T. N. y Parchmann, I. (2022). Trust in science and scientists among secondary school students in two out-of-school learning activities. International Journal of Science Education, Part B, 12(2), 111-125. https://doi.org/10.1080/21548455.2022.2045380
López-Borrull, A. (2020). Fake news e infodemia científica durante la Covid-19 ¿dos caras de la misma crisis informacional? Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e07
Manassero, M. A. y Vázquez, Á. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 330, 251-280. http://hdl.handle.net/11162/67210
Martínez-García, R., Caballo, M. B. y Varela, L. (2020). El ocio en el medio natural como promotor de la conexión emocional con la naturaleza. Un estudio en clave ambiental con adolescentes pontevedreses (Galicia-España). Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.6
MEFP. (2022). Estadísticas de la Educación. Ministerio de Educación y Formación Profesional. http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Datos.htm?path=/no-universitaria/alumnado/matricu
lado/2020-2021-rd/gen-eso//l0/&file=eso_01.px&type=pcaxis
Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 80. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investiga
cion/AnalisisFactorial.pdf
Moscadelli, A., Albora, G., Biamonte, M. A., Giorgetti, D., Innocenzio, M., Paoli, S., Lorini, C., Bonanni, P. y Bonaccorsi, G. (2020). Fake news and Covid-19 in Italy: results of a quantitative observational study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(16), 5850. https://doi.org/10.3390/ijerph17165850
OCDE. (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. París. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264229945-en
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (Vol. 40). Graó.
Pérez, A. y de Pro, A. (2018). Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico. iQual. Revista de Género e Igualdad, (1), 18-31. https://doi.org/10.6018/iQual.306091
Portillo-Blanco, A., Díez, J. R., Barrutia, O., Garmendia, M. y Guisasola, J. (2022). Diseño de una intervención educativa sobre la pandemia de la COVID-19 y las medidas de prevención. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1302-1302. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1302
Prieto-Patiño, L. y Maldonado, A. V. (2008). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(1), 133-160. https://www.redalyc.org/articulo
.oa?id=297224999005
Puspitasari, I. M., Yusuf, L., Sinuraya, R. K., Abdulah, R. y Koyama, H. (2020). Knowledge, attitude, and practice during the COVID-19 pandemic: a review. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 13, 727-733. https://doi.org/10.2147/JMDH.S265527
Reverte, N., Calero, M. y Vilches, A. (2022). Evolución de la atención prestada a las interacciones CTSA en la educación científica. VIII Seminário Ibero-americano CTS. Repositorio Universitat de Valéncia.
Reeskens, T., Muis, Q., Sieben, I., Vandecasteele, L., Luijkx, R. y Halman, L. (2020). Stability or change of public opinion and values during the coronavirus crisis? Exploring Dutch longitudinal panel data. European Societies, 23(sup1), S153-S171. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1821075
Rial, A., Gómez, P., Varela, J. y Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología, 30(2), 642-655.
Rodríguez, J. M. C. (2020). La importancia de la Alfabetización Mediática Informacional en el contexto pandémico: propuesta de actualización y nuevas preguntas. Diálogos sobre educación, (22). https://doi.org/10.32870/dse.vi22.979
Simonneaux J. (2020). Outils didactiques pour réaliser la démarche d’enquête sur une QSV: cartographier les controverses sur une QSV. https://qsv.ensfea.fr/boite-a-outils-pedagogiques/outils-pour-les-profs/cartographie-de-controverses/
Tirado, F., Santos, G. y Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa Un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles Educativos, 35(139), 79-92. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71810-5
Truffa, A. C. (2012). Percepciones de la ciencia y estereotipos de género: Un proyecto de investigación con adolescentes de educación secundaria. Fundamentos en Humanidades, 13(26), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18429253006
Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2009). Expectativas sobre un trabajo futuro y vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-20. http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-vazquez4.html
Zeidler, D. L. (2014). Socioscientific issues as a curriculum emphasis. Theory, research, and practice. En Handbook of Research on Science Education (Vol. 2, pp. 697-726). Routledge.
Zeidler, D. L., Herman, B. C., Ruzek, M., Linder, A. y Lin, S. S. (2013). Cross‐cultural epistemological orientations to socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 50(3), 251-283. https://doi.org/10.1002/tea.21077
Zeidler, D. L., Walker, K. A., Ackett, W. A. y Simmons, M. L. (2002). Tangled up in views: Beliefs in the nature of science and responses to socioscientific dilemmas. Science Education, 86(3), 343-367. https://doi.org/10.1002/sce.10025
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Carolina Blanco Fontao, Javier del Pino, Fernando José Pereira García, Ana Rosa Arias-Gago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.