Propuesta de análisis de la intervención de la persona adulta en un espacio de ciencia de libre elección

Autores/as

  • Jessica Haldón Lahilla Universitat a Manresa (UVic-Universitat Central de Catalunya)
  • Montserrat Pedreira Álvarez Universitat a Manresa (UVic-Universitat Central de Catalunya) https://orcid.org/0000-0003-3680-4660
  • Gabriel Lemkow-Tovias Universitat a Manresa (UVic-Universitat Central de Catalunya)

Resumen

En esta investigación se ha diseñado e implementado una manera de analizar la intervención de la persona adulta en un espacio de ciencia de libre elección para niños/as de hasta 6 años, a fin de analizar qué incidencia tiene la intervención de la persona adulta, en sesiones familiares, en la actividad autónoma de los niños/as. El análisis se basa en dos dimensiones, el nivel de sintonía de la persona adulta con el niño/a, por un lado, y la introducción de nuevo contenido, por otro, que dan lugar a cuatro tipologías de intervenciones que permiten una mejor comprensión de las respuestas obtenidas en niños/as. Los resultados apuntan a que las intervenciones que permiten que los niños actúen con iniciativa y que favorecen la continuidad en la situación educativa son aquellas en que la persona adulta interviene en sintonía con el niño/a o en ocasiones, cuando directamente no interviene.

Palabras clave

Ciencia, Libre elección, Educación infantil, Intervención, Rol adulto

Citas

Aragón, L. y Sánchez, S. (2021). Intervención docente en el discurso científico en el aula de infantil en torno al huerto ecológico escolar. En XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (pp. 95-98). Revista Enseñanza de las Ciencias.

Bargiela, I. M., Anaya, P. B. y Puig, B. (2021). ¿Cuál es el rol de una maestra de infantil durante una actividad de indagación? En XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (pp. 141-144). Revista Enseñanza de las Ciencias.

Bueno, D. (2017). Neurociència per a educadors. Barcelona: A. M Rosa Sensat.

Colbert, J. (2006). Storytelling: Keeping it complex, keeping it connected. Computers in New Zealand Schools, 18(1), 17-22.

Duckworth, E. (1987). Cómo tener ideas maravillosas: y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Visor / Centro de publicaciones del MEC.

Eshach, H. y Fried, M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336. https://doi.org/10.1007/s10956-005-7198-9

Estrada, L. F. y Moreno, A. (2016). Espacios y objetos potenciadores de encuentros de aprendizaje y de desarrollo en el 0-3. Aula de Infantil, 86.

Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 410-426. http://hdl.handle.net/10498/19226

Fleer, M. (2009). Understanding the dialectical relations between everyday concepts and scientific concepts within play-based programs. Research in Science Education, 39(2), 281-306. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9085-x

Frejd, J. (2019). When Children Do Science: Collaborative Interactions in Preschoolers’ Discussions About Animal Diversity. Research in Science Education, 51, 21-42. https://doi.org/10.1007/s11165-019-9822-3

Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T. y Castañer, M. (2012). LINCE: Multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.320

Goldschmied, E. (2002). Educar en la escuela infantil. Barcelona: Rosa Sensat.

Gopnik, A. y Meltzoff, A. N. (1999). Palabras, pensamientos y teorías. Madrid: Visor.

Hong, S. Y. y Diamond, K. E. (2012). Two approaches to teaching young children science concepts, vocabulary, and scientific problem-solving skills. Early Childhood Research Quarterly, 27(2), 295-305. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2011.09.006

Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuar i parlar a la classe de ciències: Per un ensenyament de les ciències racional i raonable. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Universitat Autònoma de Barcelona.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2020). ¿Cómo sabemos lo que sabemos? Mediante la argumentación y el uso de pruebas, herramientas para aprender y desarrollar el pensamiento crítico. Enseñando ciencia con ciencia. FECYT & Fundacion Lilly (pp. 75-86). Penguin Random House.

Kallery, M. y Psillos, D. (2007). What happens in the early science classroom? The reality of teacher’s curriculum implementation activities. European Early Childhood Education Research Journal, 10(2), 49-61. https://doi.org/10.1080/13502930285208951

Kamii, C. y DeVries, R. (1983). El Conocimiento físico en la educación preescolar: implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Siglo XXI.

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.

Llonch, N. y Santacana, J. (2011). Claves de la museografía didáctica. España: Ed. Milenio.

Onrubia, J. (2020). El aprendizaje escolar: una perspectiva psicoeducativa. Dossier Graó: Evidències científiques per millorar la pràctica docent, 16-19.

Osborne, J. (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Educaction, 25(2), 117-196. https://doi.org/10.1007/s10972-014-9384-1

Palou, J. (2010). La naturalesa situada en les competències. En M. Teixidor y D. Vilalta (Coords.), Competències: una oportunitat per repensar l’escola (pp. 27-36). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): ICE de la UAB.

Pedreira, M. (2006a). Dialogar con la realidad. En Cuadernos Praxis para el profesorado. Educación Infantil. Orientaciones y recursos. (CISS_Praxi).

Pedreira, M. (2006b). Emborracharse de cariño. Cuadernos de Pedagogía, 356.

Pedreira, M. y Márquez, C. (2017). Espacios de ciencia de libre elección: Posibilidades y límites. Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica, 151-169.

Please Touch Museum (1998). Project Explore: A two-year study on how and what

young children learn in (PTM) children’s museum. Filadelfia: Please Touch Museum.

Rennie, L. y Johnston, D. (2004). The nature of learning and its implications for research on learning from museums. Science Education, 88, S4-S16. https://doi.org/10.1002/sce.20017

Ravanis, K. (2017). Early Childhood Science Education: State of the art and perspectives. Journal of Baltic Science Education, 16(June), 284-288. https://doi.org/10.33225/jbse/17.16.284

Roca, M., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(1), 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.603

Sands, L., Carr, M. y Lee, W. (2012). Question-asking and question-exploring. European Early Childhood Education Research Journal, 20(4), 553-564. https://doi.org/10.1080/1350293x.2012.737705

Sanmartí, N. (2001). Un repte: millorar l’ensenyament de les ciències. Guix. Elements d’Acció Educativa, 275, 11-21.

Sanmartí, N. (2006). Aprendre ciències: connectar l’experiència, el pensament i la parla a través de models. Curs d’actualització de l’ensenyament-Aprenentatge de Les Ciències a l’educació Infantil i Primària.

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 70, 27-36.

Sigman, M. (2019). La vida secreta de la mente: nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos. Barcelona: Debate.

Studart, D. (2000). The perceptions and behaviour of children and their families in child-orientated museum exhibitions. University of London.

Tremoleda, A. (2019). Escuela 0-3. El niño capaz. Infancia, 174.

Wagensberg, J. (2008). El gozo intelectual (2.ª ed.). Barcelona: Tusquets Editores S. A.

Publicado

27-07-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.