¿Cómo incorporamos la complejidad en actividades de educación científica y ambiental?

Autores/as

Resumen

La naturaleza abierta de las temáticas socioambientales requiere de una mirada compleja en el contexto educativo. El objetivo de este trabajo es analizar sus dimensiones e identificar aquellos parámetros que guían las acciones educativas de los grupos GRCòmplex, IRES y GrECC. Para el análisis de datos, se considerará el análisis de contenido. A partir de los resultados, se identifican aspectos de la complejidad compartida por los grupos, así como sus singularidades. En relación con los compartidos se considera: una formación en la que la persona debe actuar en el mundo y proyectar su futuro considerando las incertidumbres que le trae, así como buscar los estudios de los fenómenos del mundo y la realidad, considerando las controversias, ideas previas y cosmovisiones. Y, en relación con el enfoque epistemológico, incluidos los conceptos científicos escolares, se apuntan los problemas sociales y ambientales.

Palabras clave

Educación ambiental, Complejidad, Educación para la sostenibilidad

Citas

Aragón, L. y Rodríguez-Marín, F. (2019). ¿Qué percepciones iniciales tiene el profesorado en formación inicial sobre el uso en infantil de Huertos Ecodidácticos? En Actas VI Congreso Internacional de Docencia Universitaria. Vigo: CINDU.

Ávila, R. A., Costa, F. M. O., Carvalho, F. R., Ribeiro, T. C., Buratto, L., Strajaneli, L., Silva, J. R. S. y Watanabe, G. (2020). As ideias de pesquisadores, professores e graduandos sobre aspectos da complexidade. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 19(3), 497-519. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen19/REEC_19_3_1_ex1453_606.pdf

Bardin, L. (2016). Análise do Conteúdo. São Paulo: Edições 70.

Beck, U. (2010). Sociedade de Risco. São Paulo: Editora 34.

Bonil, J., Calafell, G., Fonolleda, M., Querol, M. y Viciana, S. (2009). Is water always in balance? A work activity for the education of the sustainable consumption from creaticity and body expression. The Consumer Citizenship Network. Sixth annual conference the technical University of Berlin, 40-46.

Bonil, J., Junyent, M. y Pujol, R. M. (2010). Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(extra), 198-215. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2644

Calafell, G. (2005). El Consum Sostenible: Un repte per a l’Escola i per a la ciutadania. Xarxa Educación del Consumidor, 6(28).

Calafell, G. y Banqué, N. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de Las Ciencias, 35.1, 53-69. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1909

Calafell, G. y Junyent, M. (2017). La idea vector y sus esferas: una propuesta formativa para la ambientalización curricular desde la complejidad. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 189-216. https://doi.org/10.14201/teoredu291189216

Carvalho, F. R. y Watanabe, G. (2019). A construção do conhecimento científico escolar: hipóteses de transição identificadas a partir das ideias dos(as) alunos(as). Educação em Revista, 35, e180873. https://doi.org/10.1590/0102-4698180873

Cubero, R. P. (2005). Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.

Delord, G. C. y Porlán, R. A. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, pp. 77-90. ISSNe: 2255-3835.

Díaz, J. E. G. y Watanabe, G. (2019). Menos pode ser mais: do decrescimento e descomplexificação à complexidade. Linhas Críticas, 25. https://doi.org/10.26512/lc.v24i0.19699

Freire, P. (1968). Pedagogia do Oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.

García, J. E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. España: Díada Editora S. L.

García, J. E. (2021). Educación ambiental y Complejidad. Sociedade Brasileira de Física. Simposio Nacional de Ensino de Física. https://www.youtube.com/watch?v=g1xUqX-VqxY&t=1150s

Morin, E. (2007). Introdução ao pensamento complexo. Porto Alegre: Sulina.

Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paidós.

Murphy, M. P. y O’Neill, L. A. J. (2002). O que é a vida? 50 anos depois. São Paulo: Editora UNESP.

Prigogine, I. (1996). O fim das certezas: tempo, caos e as leis da natureza. São Paulo: Editora da UNESP.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1992). Entre o tempo e a eternidade. São Paulo: Companhia das letras.

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J., García, J. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la educación ambiental. Revista Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 300-318. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287574

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, Puig, M. y García, J. E. (2017). Los Huertos Escolares Ecológicos: un camino decrecentista hacia un mundo más justo. Enseñanza de las Ciencias, n.º extraordinario, 805-810.

Santos, C. S., Carvalho, F. R., Freitas, D. y Watanabe, G. (2021) Um percurso temático complexificado sobre horta: as contribuições das hipóteses de transição. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(2), 2101. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/7115

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks: Sage.

Watanabe, G. (2021). As contribuições dos aspectos da complexidade para um ensino de física mais crítico. Revista Brasileira de Ensino de Física, 43(Suppl. 1), e20200416. https://doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2020-0416

Watanabe, G. y Kawamura, M. R. D. (2020). Contribuições das produções sobre a complexidade: aportes para a educação científica escolar. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 37(2), 428-454. https://doi.org/10.5007/2175-7941.2020v37n2p428

Watanabe, G. y Rodríguez-Marín, F. (2018). Aspectos da complexidade nas questões socioambientais: as abordagens no Brasil e na Espanha. Ciência & Educação, 24(3), 543-562. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320180030002

Publicado

02-06-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.