El boletín Faraday (1928-29) y las relaciones entre historia y didáctica de las ciencias

Autores/as

Resumen

Faraday ha sido considerada una de las primeras publicaciones especializadas en didáctica e historia de la ciencia en España. Sin embargo, hasta la fecha su recuperación y estudio se revelaba pendiente. A través del análisis inédito de esta publicación de principios del siglo xx, se abordan las relaciones entre historia y didáctica de las ciencias desde una mirada diacrónica. Dicho análisis ha puesto de manifiesto cómo la didáctica de las ciencias contribuyó a impulsar la forja disciplinar de la historia de la ciencia y cómo esta última nutrió a la didáctica de las ciencias de un amplio sustrato metodológico y epistemológico. Este análisis también ha ofrecido varios elementos de reflexión para pensar críticamente retos de la actual didáctica de las ciencias experimentales, tales como su conexión con el profesorado y los usos didácticos de la historia de la ciencia.

Palabras clave

Historia de la ciencia, Didáctica de las ciencias experimentales, Enseñanza de las ciencias, Disciplinas académicas, revistas pedagógicas

Citas

Adúriz Bravo, A. (2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74.

Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.

Bargalló, M. (1918). Preliminars a l’ensenyament de la química. Quaderns d’estudi, 2, 216-221.

Bargalló, M. (1928a). Propósitos. Faraday, I(1), 1.

Bargalló, M. (1928b). Los clásicos de la ciencia. Faraday, I(8), 1.

Bargalló, M. (1928c). La evolución de las ciencias. Faraday, I(7), 1.

Bargalló, M. (1928d). Información. Faraday, I(1), 10.

Bargalló, M. (1928e) Información. Faraday, II(7), 10.

Bargalló, M. (1928f). Algunas minucias en la enseñanza de la física II. Faraday, I(8), 2-3.

Bargalló, M. (1929). Manual de Física (2.ª ed.). Reus: Ediciones Sardá.

Bargalló, M. (1932). La enseñanza experimental en la escuela. Su relación con el desarrollo histórico de la física y de la química. Reus: Ediciones Sardá.

Bernal Martínez, J. M. (2001). Renovación pedagógica y enseñanza de las ciencias. Medio siglo de propuestas pedagógicas y experiencias escolares (1882-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bertomeu Sánchez, J. R. (2016). Beyond borders in the History of Science Education. En T. Arabatzis, J. Renn y A. Simoes (Eds.), Relocating the History of Science. Essays in Honor of Kostas Gavroglu (pp. 159-173). Dordrecht: Springer.

Bertomeu Sánchez, J. R. y García Belmar, A. (2008). La historia de la química: Pequeña guía para navegantes. Parte I: Viejas y nuevas tendencias. Anales de Química, 104(1), 56-63.

Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Checa Godoy, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Cobos Bueno, J. M. (2003). La Asociación Española de Historiadores de la Ciencia: Francisco Vera Fernández de Córdoba. Llull, 26, 57-81.

Díez Torre, A. R., Pozo Andrés, M. M. del y Segura Redondo, M. (1988). La Revista de Escuelas Normales: Una publicación de regeneración normalista nacida en Guadalajara (1923-1936). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1, 9-29.

D’Ors, E. (3 de diciembre de 1925). ABC, p. 8.

Gavroglu, K. y Simoes, A. (2016). Philosophical issues in (sub)disciplinary contexts. The case of Quantum Chemistry. En E. Scerri y G. Fisher (Eds.), Essays in the Philosophy of Chemistry (pp. 60-79). Nueva York: Oxford University Press.

Hannaway, O. (1975). The Chemists and the World: The Didactic Origins of Chemistry. Estados Unidos: John Hopkins University Press.

Izquierdo Aymerich, M. (2011). Historia de la química y enseñanza de la química. En A. Caamaño (coord.), Física y Química. Complementos de Formación Disciplinar (pp. 53-73). Barcelona: Graó.

Kaiser, D. (2005). Pedagogy and the practice of science. Historical and Contemporary Perspectives. Londres: MIT Press.

Kragh, H. (2007). Una introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica.

Llopis, R. (1928). Prensa y noticias. Revista de Escuelas Normales, 51, 80.

Mainer Baqué, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Montes Moreno, S. (2003). La Escuela Moderna. Revista pedagógica hispanoamericana (1891-1934). Barcelona: Pomares.

Moreno Martínez, L. (2020a). Ciencia en las aulas: actores, espacios, prácticas pedagógicas y cultura material de la enseñanza de las ciencias en España durante el primer tercio del siglo xx. Dynamis, 40(1), 225-235.

Moreno Martínez, L. (2020b). Ciencia en las aulas: Prácticas pedagógicas, cultura material e historia de la ciencia en la obra de Modesto Bargalló en España (1894-1939). Valencia: Universitat de València.

Moreno Martínez, L. (2020c). Modesto Bargalló en España (1894-1939). Una biografía entre la historia de la educación y la historia de la ciencia. Historia y Memoria de la Educación, 13, pp. 635-674.

Navarro Brotons, V. (1983). La historia de las ciencias y la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 1(1), 50-53.

Nieto-Galan, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Barcelona: Marcial Pons.

Nieto-Galan, A. (2014). Las «historias de la ciencia» y sus adaptaciones a la enseñanza: un debate abierto. En M. Quintanilla Gatica, S. Daza Rosales y H. G. Cabrera Castillo (Eds.), Historia y filosofía de la ciencia. Aportes para una «Nueva aula de ciencias», promotora de ciudanía y valores (pp. 66-75). Santiago de Chile: Bellaterra.

Nye, M. J. (1993). From Chemical Philosophy to Theoretical Chemistry. Dynamics of matter and dynamics of disciplines, 1800-1950. California: University of California Press.

Olesko, K. (2006). Science Pedagogy as a Category of Historical Analysis: Past, Present, and Future. Science & Education, 15, 863-880.

Olesko, K. (2014). Science Education in Historical Study of Sciences. En M. Matthews (Ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching (pp. 1965-1990). Ámsterdam: Springer.

Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI Editores.

Porlán Ariza, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185.

Pozo Andrés, M. M. del (2003). La renovación pedagógica de los métodos de enseñanza: El movimiento de la escuela nueva. En G. Ossenbach Sauter (Coord.), Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo xx (pp. 43-72). Madrid: UNED.

Quintanilla Gatica, M., Daza Rosales, S. y Cabrera Castillo, H. (Eds.) (2014). Historia y filosofía de la ciencia. Aportes para una «nueva aula de ciencias», promotora de ciudadanía y valores. Santiago de Chile: Bellaterra.

Rudolph, J. L. (2019). How we teach Science? What’s changed and why it matters. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Simon, J. y Herrán, N. (Eds.) (2008). Beyond Borders. Fresh Perspectives in History of Science. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo xx. Madrid: Marcial Pons.

Biografía del autor/a

Luis Moreno Martínez, University of Valencia

Licenciado en Química. Doctor en Didáctica e Historia de la Ciencia. Profesor de Física y Química de enseñanza secundaria.

Publicado

02-08-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.