Categorías ontológicas del concepto de energía en textos escolares de ciencias de Chile

Autores/as

  • María Fernanda Guajardo Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
  • Waldo Quiroz Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

Resumen

En esta investigación se utilizaron herramientas diseñadas a partir de la ontología materialista y la gramática española para analizar ontológicamente y desde la sintaxis la presentación del concepto de energía en textos de ciencias naturales y biología del Gobierno de Chile. Los resultados obtenidos muestran que los textos de estudios presentan de manera explícita la energía como una propiedad de la materia. Estos mismos textos aportan asertividad de tipo sintáctico, presentando la energía, en el 57 % de las oraciones, como parte del predicado con una referencia material. Por otro lado, el error ontológico más frecuente encontrado es la presentación de la energía como objeto. Finalmente, se concluye que existen verbos ontológicamente ambiguos que pueden generar confusiones en el significado de la energía debido a la ausencia de una referencia material dentro de una frase.

Palabras clave

Materialismo, Sintaxis, Ontología, Energía, Realismo

Citas

Alomá, E. y Malaver, M. (2007). Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica. Educere, 11, 477-487.

Ander-Egg, E. (1980). Tecnicas investigacion social (E. C. Editor Ed.). Madrid: HUMANITAS.

Bañas, C., Ruiz, C. y Mellado, V. (2011). Un programa de investigación–acción con profesorado de secundaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la energía. Educación Química, 22(4), 332-339. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30153-8

Bosque, I. (2012). Nueva gramática de la lengua española. (3.ª ed.). Buenos Aires: Espasa / Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española.

Bunge, M. (1974). Treatise on Basic Philosophy: Semantics I: Sense and Reference. Springer Netherlands.

Bunge, M. (1977). Treatise on Basic Philosophy: Volume 3: Ontology I: The Furniture of the World. D. Reidel.

Bunge, M. (1979). Treatise on Basic Philosophy: Ontology II: A World of Systems. Springer Netherlands.

Bunge, M. (2000). Energy: Between physics and metaphysics. Science and Education, 9(5), 457-461.

Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Barcelona: G. S. A. Ed.

Chang, R. y Goldsby, K. (2013). Química (11.ª Ed.). México, D.F: M. G. Hill-65 / Interamericana Editores S.A.

Chen, C.-H. (1956). Different meanings of the term energeia in the philosophy of Aristotle. Philosophy and Phenomenological Research, 17(1), 56-65.

Cordero, S. y Mordeglia, C. (2007). Concepciones sobre energía de estudiantes de carreras universitarias no físicas. Comunicación presentada en las I Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. La Plata.

Doménech, J. L. y Martínez-Torregrosa, J. (2010). ¿Disponen los estudiantes de secundaria de una comprensión adecuada de los conceptos de trabajo y calor y de su relación con la energía? Revista Brasileira de Ensino de Física, 32, 1308-1310. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-11172010000100008

Doménech, J., Pérez, D., Gras-Martí, A., Guisasola, J., Martinez Torregrosa, J., Salinas, J., . . . Valdés, P. (2003). La enseñanza de la energía: una propuesta de debate para un replanteamiento global. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 20(3), 285-311. https://doi.org/10.5007/%25x

Domínguez, M. A. y Stipcich, M. S. (2015). ¿Cómo predicamos acerca de la energía? Un análisis de la categoría energía según la teoría de Chi. Revista de Enseñanza de la Física, 27, 53-60.

Furió-Gómez, C., Solbes, J. y Furió-Más, C. (2007). La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 461-465. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.05

Guruceaga, A. y González, F. (2011). Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la energía. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 175-190. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v29n2.107

Holton, G. J. y Brush, S. G. (1996). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté Ed.

Joule, J. (1850). On the mechanical equivalent of heat. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 140(0), 61-82. https://doi.org/10.1098/rstl.1850.0004

Levine, I. (2004). Fisicoquímica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Michel, J. B., Kui Shen, Y., Presser Aiden, A., Veres, A., Gray, M. K., Pickett, J. P., . . . Aiden, E. L. (2011). Quantitative analysis of culture using millions of digitized books. Science, 331(6014), 176-182. http://dx.doi.org/10.1126/science.1199644

Michinel, J. L. y D'Alessandro, A. (1994). El concepto de energía en los libros de textos: de las concepciones previas a la propuesta de un nuevo sublenguaje. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 12(3), 369-380.

Muñoz, I. (2007). Gramática y traducción. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 235-237.

Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31, 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

Olabuénaga, J. I. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Papp, D. (1961). Historia de la física: desde la antiguedad hasta los umbrales del siglo xx. (2.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Poblete, J. C., Rojas, R. O., Merino, C. y Quiroz, W. (2016). An ontological and epistemological analysis of the presentation of the first law of thermodynamics in school and university textbooks. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 1041-1053. https://doi.org/10.1039/c6rp00105j

Quiroz, W. y Rubilar, C. M. (2015). Natural laws and ontological reflections: the textual and didactic implications of the presentation of Boyle's law in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 16(3), 447-459. https://doi.org/10.1039/c4rp00251b

Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua Española. Vigesimotercera edición. Versión normal. Madrid: Planeta.

Rodríguez Marín, F. y García Díaz, J. E. (2011). ¿Qué diferencias hay entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico de docentes en formación sobre el concepto de energía? Revista Investigación en la Escuela, 75, 63-71. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2011.i75.05

Solbes, J. y Tarín, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(3), 387-398.

Solbes, J. y Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 22(2), 185-193.

Solbes, J. y Tarín, F. (2008). Generalizando el concepto de energía y su conservación. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 22, 155-180. https://doi.org/10.7203/dces..2415

Spinelli Barria, M., Morales, C., Merino, C. y Quiroz, W. (2016). Realist ontology and natural processes: A semantic tool to analyze the presentation of the osmosis concept in science texts. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 646-655. doi: https://doi.org/10.1039/c5rp00219b

Velazco, S. y Salinas, J. (2001). Comprensión de los Conceptos de Campo, Energía y Potencial Eléctricos y Magnéticos en Estudiantes Universitarios. Revista Brasileira de Ensino de Física, 23, 308-318. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1806-11172001000300009

Welti, R. (2002). Concepciones de estudiantes y profesores acerca de la energía de las ondas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(2), 261-270.

Zumdahl, S. S. y Coste, D. (2012). Fundamentos de química (C. Learning; 7.ª Ed.). Universidad de Illinois.

Biografía del autor/a

Waldo Quiroz, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

Profesor Adjunto

Instituto de Química

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Publicado

03-03-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.