Artistic Spaces for Experiencing Science in Early Childhood Education

Authors

  • Ester Mateo González Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza https://orcid.org/0000-0002-2597-7585
  • Sandra Cisneros Sánchez Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza
  • Luis Miguel Ferrer Bueno Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza
  • Alicia Muñoz CEIP Fenández Vizarra Monzalbarba (Zaragoza)
  • Amparo Hervas CEIP Fenández Vizarra Monzalbarba (Zaragoza)

Abstract

This article presents the design, planning, classroom implementation and analysis of a sequence of eight artistic installation sessions that make it possible for early-childhood pupils to learn scientific content. Using a descriptive perspective, the study analyses how the activities allow researchers to experiment with each installation’s object to discover the scientific processes involved in their actions, verbalise them, think about what is happening and thus know the science around us.

Keywords

Science, Early Childhood Education, Sensory Education, Experimentation

References

Abad, J. (2008). Arte y luz con los más pequeños. Aula de Infantil, 42, 27-29.

Abad, J. (2009). Iniciativas de Educación Artística a través del Arte Contemporáneo para la Escuela Infantil (3-6 años) (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Abad, J. y Ruiz De Velasco, A. (2014). Contextos de simbolización y juego. La propuesta de las instalaciones. Aula de Infantil, 77, 11-15.

Abad, J. y Ruiz De Velasco, A. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 37-62. https://doi.org/10.35362/rie7103

BOE, Boletín Oficial del Estado (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Cantó, J., de Pro, J. A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Couso, D. (2014). De la moda de «aprender indagando» a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva: Ser. Pub. Univ. Huelva.

Cruz Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336

De Pro, J. A. (2013). Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique, 73, 69-76.

De Puig, I. (2004). Persensar. Percibir, sentir, pensar. Barcelona: Octaedro.

Delen, I. y Krajcik, J. (2015). What do students’ explications look like when they use second-hand data? International Journal of Science Education, 37(12), 1953-1973. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1058989

Díez Navarro, M. C. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó.

Eshach, H. y Fried, M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336. https://doi.org/10.1007/s10956-005-7198-9

Fernández, R. y Bravo, M. (2015). Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil. El ensayo, la sorpresa y los experimentos se asoman a las aulas. Madrid: Pirámide.

García-Carmona, A., Criado, A. M. y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817

Gómez, V. y Gavadia V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 441-455. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.04

Grilli, J., Laxague, M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 91-108. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.07

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.

Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Badajoz: Universidad de Extremadura/Ápice.

Hsin, C. y Wu, H. J. (2011). Using scaffolding strategies to promote young children´s scientific understandings of floating and sinking. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 656-666. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9310-7

Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: an analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75-86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1

Lapolla, P., Mucci, M. y Arce, M. (2019). Experiencias artísticas con instalaciones. Trabajos interdisciplinarios de simbolización y juego en la escuela infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Larrañaga, J. (2001). Instalaciones. Donostia-San Sebastián: Nerea.

Márquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de Innovación Educativa, 117, 54-57.

Mazas, B., Gil-Quílez, M. J., Martínez-Peña, B., Hervas, A. y Muñoz, A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2320

Montiera, S. F. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: the role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 55(8), 1232-1258. https://doi.org/10.1002/tea.21259

Sanmartí, N. y Tarín, R. M. (2008). Proyectos y actividades para cambiar el entorno. Aula de Infantil, 44, 5-20.

Tyler, R. y Peterson, S. (2004). From «try it and see» to strategic exploration: characterization Young children´s scientific reasoning. Journal of Research in Science Teaching, 41(1), 94-118. https://doi.org/10.1002/tea.10126

Vega, S. (2012). Ciencia 3-6: Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó.

Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: what can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112-143. https://doi.org/10.1002/sce.10044

Author Biographies

Ester Mateo González, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza

Dr. Ester Mateo González Profesor contratado doctor Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza

Sandra Cisneros Sánchez, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza

Becaria de colaboración. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza

Luis Miguel Ferrer Bueno, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación Universidad de Zaragoza

Profesor asociado. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza

Alicia Muñoz, CEIP Fenández Vizarra Monzalbarba (Zaragoza)

Maestra de Educación Infantil. CEIP Fenández Vizarra
Monzalbarba (Zaragoza)

Amparo Hervas, CEIP Fenández Vizarra Monzalbarba (Zaragoza)

Maestra de Educación Infantil. CEIP Fenández Vizarra
Monzalbarba (Zaragoza)

Published

2020-11-03

Downloads

Download data is not yet available.