Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia en el profesorado en formación inicial

Autores/as

Resumen

Se ha diseñado y validado un cuestionario, a fin de indagar sobre las concepciones acerca de la ciencia y su naturaleza (NOS) en el profesorado en formación inicial, a partir de cuyos resultados se diseñarán posteriores intervenciones didácticas sostenidas de enseñanza de la NOS en el aula. Se describe el cuestionario, la muestra (N = 385) y el procedimiento de validación. La escala tiene una fiabilidad y validez correctas, por lo que se concluye que puede ser de utilidad para la investigación relacionada con esta temática. También se realiza un análisis clúster de las puntuaciones en los factores de la escala, con el fin de segmentar los casos en grupos de perfiles de respuestas similares y elaborar «Tipos docentes».

Palabras clave

Formación inicial del profesorado, concepciones, NOS, Validación cuestionario, Tipos docentes

Citas

Abd-El-Khalick, F. y Akerson, V. L. (2009). The influence of metacognitive training on preservice elementary teachers’ conceptions of nature of science. International Journal of Science Education, 31, 2161-2184. https://doi.org/10.1080/09500690802563324

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Adúriz-Bravo, A. (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Educación y Pedagogía, 18(45), 25-36.

Adúriz-Bravo, A. (2008). Áreas de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales: La naturaleza de la ciencia. En C. Merino, A. Gómez y A. Adúriz-Bravo (Coords.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 111-125). Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2002). Directrices para la formación epistemológica del futuro profesorado de ciencias naturales. En G. A. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Comps.), Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales (pp. 127-139). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Akaike, H. (1974). A New Look at the Statistical Model Identification. IEE Transactions on Automatic Control, 19(6), 716-723. https://doi.org/10.1109/TAC.1974.1100705

Álvarez Lires, M., Arias, A., Pérez Rodríguez, U. y Serrallé, J. F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 213-233.

Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria, basada en la metacognición (Tesis de doctorado inédita). Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.

Arias Correa, A. (2012). Implicacións curriculares e didácticas no ensino das ciencias das concepcións sobre a ciencia e a metodoloxía en alumnado de Maxisterio: o traballo por proxectos (Tesis de doctorado inédita). Vigo: Universidade de Vigo.

Bachelard, G. (1938). La formation de l’esprit scientifique. París: Vrin.

Bentler, P. M. (1990). Comparative Fit Indexes in Structural Models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238

Blanco, Á., Sanz, B. y Vallejo, P. M. (2003). Construcciones de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: Editorial La Muralla.

Bonil, J. y Márquez, C. (2011). ¿Qué experiencias manifiestan los futuros maestros sobre las clases de ciencias? Implicaciones para su formación. Revista de Educación, 354, 447-472. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-007

Brandão, R. V. (2008). Investigando a aprendizagem do campo conceitual associado à modelagem científica por parte de professores de física do ensino médio (Tesis de máster inédita). Porto Alegre: Instituto de Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Brandão, R. V., Araujo, I. S., Veit, E. A. y Lang, F. S. (2011). Validación de un cuestionario para investigar concepciones de profesores sobre ciencia y modelado científico en el contexto de la física. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(6), 43-60.

Briceño, J. J. y Benarroch, A. (2009). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(1), 24-41.

Byrne, B. M. (1998). Structural Equation Modeling with LISREL, PRELIS and SIMPLIS: Basic Concepts, Applications and Programming. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. Madrid: Visor.

Clough, M. P. (2006). Learners’ responses to the demands of conceptual change: Considerations for effective nature of science instruction. Science & Education, 15(5), 463-494. https://doi.org/10.1007/s11191-005-4846-7

Cummins, R. y Gullone, E. (2000). Why we should not use 5-point Likert scales: The case for subjective quality of life measurement. En Proceedings of Second international conference on quality of life in cities (pp. 74-93).

Driver, R., Leach, J., Millar, R. y Scott, P. (1996). Young peoples’s images of science. Buckingham, UK: Open University Press.

Duit, R. (2009). Bibliography - STCSE Students‘ and Teachers‘ Conceptions and Science Education. Obtenido de https://www.if.ufrj.br/~marta/aprendizagememfisica/fv09.pdf

Duit, R., Gropengieber, H. y Kattmann, U. (2005). Towards science education research that is relevant for improving practice: The model of educational reconstruction. En H. Fischer (Ed.), Developing Standards in Research on Science Education (pp. 1-9). Londres: Taylor & Francis Group.

Echeverría, J. y González, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. Arbor, 738, 705-720. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1047

Ferreira-Gauchía, C., Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2012). Concepciones acerca de la naturaleza de la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la educación tecnológica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 30(2), 197-218.

Furió, C., Solbes, J. y Carrascosa, J. (2004). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: tres décadas de investigación. resultados y perspectivas. Alambique, 48, 64-78.

Hair, F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Hooper, D., Coughlan, J. y Mullen, M. R. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. https://doi.org/10.21427/d7cf7r

Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modelling, 6, 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125-138.

Izquierdo, M., García, A., Quintanilla, M. y Adúriz, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá: Universidad Distrital.

Jöreskog, K. y Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural Equation Modeling with the SIMPLIS Command Language. Chicago, IL: Scientific Software International Inc.

Justi, R. S. y Gilbert, J. K. (2002). Modelling, teachers’ views on the nature of modelling, and implications for the education of modellers. International Journal of Science Education, 24(4), 369-387. https://doi.org/10.1080/09500690110110142

Lederman, N. G. (2007). Nature of science: past, presente and future. En S. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education (pp. 831-880). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Lederman, N. G. (2018). La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de la ciencia: documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro de la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2661

Lederman, N. G., Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. y Schwartz, R. S. (2002). Views of nature of science questionnaire: Toward valid and meaningful assessment of learners’ conceptions of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 497-521. https://doi.org/10.1002/tea.10034

Lederman, N. G. y Niess, M. L. (1997). The nature of science: Naturally? School Science and Mathematics, 97(1), 1-2.

Markland, D. (2007). The golden rule is that there are no golden rules: A commentary on Paul Barrett’s recommendations for reporting model fit in structural equation modelling. Personality and Individual Differences, 42, 851-858. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.023

Márquez, C. y Artés, M. (2016). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 169-181.

Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1500

McComas, W. F., Clough, M. P. y Almazroa, H. (1998). The role and character of the nature of science in science education. En W. F. McComas (Ed.), The nature of science in science education: Rationales and strategies (pp. 3-39). Dordrecht: Kluwer.

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Park, W., Wu, J. y Erduran, S. (2020). The Nature of STEM Disciplines in the Science Education Standards Documents from the USA, Korea and Taiwan. Sci & Educ https://doi.org/10.1007/s11191-020-00139-1

Pope, M. y Gilbert, J. (1983). Personal Experience and the Construction of Knowledge in Science. Science Education, 67(2), 193-203. https://doi.org/10.1002/sce.3730670208

Porlán, R., Díaz, J. E. G. y De León, P. C. (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Madrid: Díada Editora.

Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.

Pujol, R. M. (2008). Pensar en la escuela primaria para pensar en la formación de su profesorado, desde la DCE, en el marco del nuevo grado. Ponencia presentada en XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería, España.

Ravanal, E., Joglar, C., Quintanilla, M. y Labarrere, A. (2009). Noción sobre enseñanza de las ciencias en profesores de biología en activo y sus implicancias en el desarrollo de competencias de pensamiento científico. Ponencia presentada en el VII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. Florianópolis, Brasil.

Sanmartí, N. (2011). Evaluar para aprender, evaluar para calificar. En P. Cañal (Coord.), Didáctica de la Biología y la Geología (pp. 151-174). Barcelona: Graó.

Schwartz, R. y Lederman, N. (2008). What scientists say: scientists views of Nature of Science and relation to science context. International Journal of Science Education, 30(6), 727-771. https://doi.org/10.1080/09500690701225801

Serrallé, J. F. (2018). A Historia das Ciencias no desenvolvemento de competencias científicas: unha perspectiva socioconstrutivista e de xénero (Tesis doctoral inédita). Vigo: Universidade de Vigo.

Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using Multivariate Statistics. Nueva York: Allyn and Bacon.

Ten Berge, J. M. F., Snijders, T. A. B. y Zegers, F. E. (1981). Computational aspects of the greatest lower bound to reliability and constrained minimum trace factor analysis. Psychometrika, 46, 201-213. https://doi.org/10.1007/BF02293900

Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220. https://doi.org/10.1037/a0023353

Velicer, W. F. (1976). Determining the number of components from the matrix of partial correlations. Psychometrika, 41, 321-327. https://doi.org/10.1007/BF02293557

Vílchez, J. y Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencia de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 185-202. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1529

Wandersee, J., Mintzes, J. J. y Novak, J. D. (1994). Research on Alternative Conceptions in Science. En D. L. Gabel (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning (pp. 177-210). Nueva York: Macmillan Publishing.

Woodhouse, B. y Jackson, P. H. (1977). Lower bounds to the reliability of the total score on a test composed of nonhomogeneous items: II. A search procedure to locate the greatest lower bound. Psychometrika, 42, 579-591. https://doi.org/10.1007/BF02295980

Zimmermann, E. (2000). The Structure and Developing of Science Teachers’ Pedagogical Models: Implications for Teacher Eduaction. En J. K. Gilbert y C. J. Boulter (Eds.), Developing Models in Science Education (pp. 325-341). Holanda: Kluwer Academic Publishers.

Publicado

2021-08-02

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.