¿Cómo hacemos crecer una planta? Una indagación con niños de 3 años de educación infantil

Autores/as

  • Ana María Rodríguez Melero CEIP Colmenarejo. Campanillas
  • María José Cáceres Ruiz Universidad de Málaga
  • Antonio Joaquin Franco-Mariscal Universidad de Málaga. Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Resumen

La práctica científica de indagación se considera idónea para aprender ciencias en educación infantil. Este trabajo presenta una indagación sobre germinación y crecimiento de plantas implementada con niños de 3 años durante 12 días, en la que se fomenta la toma de decisiones, desde la elección de semilla hasta la forma de riego o el lugar más adecuado para el crecimiento. Se exploran los avances logrados y se halla que el 62,5 % de los niños reconocen la semilla y el agua como factores necesarios para el crecimiento, y el 37,5 % incluye además la luz solar. A pesar de que algunos niños reconocieron que es necesaria para la germinación materia viva, y no inerte, otros no avanzaron en este sentido. Estos logros son relevantes porque algunas de estas dificultades se mantienen a los 6-7 años, y en este caso algunos niños de 3 años fueron capaces de expresarlo de forma sistemática en sus conclusiones.

Palabras clave

Indagación, Plantas, Educación infantil, Toma de decisiones

Citas

Acosta, M. C.,Carmona, M. C.,Flores, A. M.,Ridaura, E.,Sánchez, M. C., De la Torre, M.,Vázquez, N. y Vela, R. (2011).Taller de ciencias: investigo… las plantas. Investigación en la Escuela, 74, 23-34.

American Association for the Advancement of Science (AAAS) (1998). Blueprints for reform: Science, Mathematics and Technology Education. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1086/376057

Aragón, L. y Cruz, I. M. (2016). Del huerto ecológico universitario al aula de infantil: Experiencias educativas en torno a problemas ambientales en la etapa de infantil. Revista Internacional de Educación Preescolar e Infantil, 2(1), 41-48.

Bartoszeck, A. B.,Cosmo, C. R.,Silva, B. R. y Tunnicliffe, S. D. (2015). Concepts of plants held by young Brazilian children: An exploratory study. European Journal of Educational Research, 4(3), 105-117. https://doi.org/10.12973/eu-jer.4.3.105

Bebbington, A. (2005). The ability of A-level students to name plants. Journal of Biological Education, 39(2), 63-67. https://doi.org/10.1080/00219266.2005.9655963

Boulter C., Tunnicliffe S. y Reiss, M. (2003). Probing Children’s Understandings of the Natural World. En J. Lewis, A. Magro, L. Simmoneaux (Eds.), Biology Educations for the Real World: Student Teacher-Citizen, Proceedings IV ERIDOB Conference, Toulouse: Ecole Nationale de Formation Agronomique.

Burtscher, I. M. (2011). Pequeños-grandes científicos. Experimentos con el agua, aire, los fenómenos atmosféricos, el sol y la luna y el tiempo. Madrid: Narcea.

Bybee, R.,Taylor, J.,Gardner, A.,Van Scotter, P.,Powell, J.,Westbrook, A. y Landes, N. (2006).The BSCS 5E Instructional Model: Origins and Effectiveness. Science Education National Institutes of Health.

Campo, L. A. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351.

Cantó, J.,Pro, A. y Solbes, J. (2016).¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de Educación Infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Cañal, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Infantil, 33, 5-9.

Cruz, M.,García-Carmona, A. y Criado, A. (2017).Aprendiendo sobre los cambios de estado en Educación Infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336

De la Blanca, S.,Hidalgo, J. y Burgos, C. (2013).Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad circundante. Enseñanza de las Ciencias, extra, 979-983.

Del Valle, A. (2011). Las plantas. Aula de Infantil, 61, 25-28.

European Commission (2015). Science education for responsible citizenship. Luxemburgo: European Union. https://doi.org/10.2777/13004

Fernández, R., Medrano, G. y Bello, L. (2006). Las actividades en el rincón de ciencias. Un pretexto para la globalización en la etapa infantil. Aula de Infantil, 29, 28-30.

Fernández, R. y Rodríguez, L. M. (2006). Los pequeños de cuatro años en el rincón de ciencias: Qué ven y qué dicen sobre el nacimiento de las plantas. Alambique, 49, 105-113.

Franco-Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 231-252. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645

García-Carmona, A.,Criado, A. M. y Cañal, P. (2014).Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817

Garrido, M. (2007). La evolución de las ideas de los niños sobre los seres vivos (tesis doctoral). A Coruña: Universidad A Coruña.

Gatt, S.,Tunnicliffe, S. D.,Borg, K. y Lautier, K. (2007). Young Maltese children’s ideas about plants. Journal Biological Education, 41(3), 117-121. https://doi.org/10.1080/00219266.2007.9656080

Gee, J. P. (2005). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. Londres: Routlegde. https://doi.org/10.1017/S0047404512000322

Gómez, C. y Ruiz, J. R. (2016). El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 643-666. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.10

Harlen, W. (Ed.) (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Herts: Association for Science Education.

Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. En 27 Encuentros Didáctica Ciencias Experimentales. Badajoz: Universidad de Extremadura. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.02

Hsin, C. y Wu, H. J. (2011). Using scaffolding strategies to promote young children’s scientific understandings of floating and sinking. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 656-666. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9310-7

Mazas, B.,Gil, M. J.,Martínez, B.,Hervas, A. y Muñoz, A. (2018).Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2320

Monteira, S. F. y Jiménez, P. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: The role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 53(8), 1232-1258. https://doi.org/10.1002/tea.21259

Monteira, S. F. y Jiménez, M. P. (2019). ¿Cómo llega el agua a las nubes? Construcción de explicaciones sobre cambios de estado en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2101 https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2101

National Research Council (NRC) (2000). Inquiry and the National Science Education Standards. A Guide for Teaching and Learning. Washington, D. C.: National Academy Press. https://doi.org/10.17226/9596

OCDE (2012). Education at a Glance 2012 Highlights (pp. 74-75). París: OECD. https://doi.org/10.1787/eag_highlights-2012-en

Peterson, S. M. y French, L. (2008). Supporting young children’s explanations through inquiry science in preschool. Early Childhood Research Quarterly, 23(3), 395-408. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2008.01.003

Piekny, J.,Grube, D. y Maehler, C. (2014).The development of experimentation and evidence evaluation skills at preschool age. International Journal of Science Education, 36(2), 334-354. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.776192

Rocard, M. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Luxemburgo: European Union.

Romero, D. (2000). Los animales que viven con nosotros. Una experiencia en educación infantil. Investigación en la Escuela, 40, 77-86. https://doi.org/10.12795/IE.2000.i40.06

Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 286-299. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01

Rönnebeck, S.,Bernholt, S. y Ropohl, M. (2016). Searching for a common ground-A literature review of empirical research on scientific inquiry activities. Studies in Science Education, 52(2), 161-197. https://doi.org/10.1080/03057267.2016.1206351

Siry, C. y Max, C. (2013). The collective construction of a science unit: Framing curricula as emergent from kindergarteners’ wonderings. Science Education, 97(6), 878-902. https://doi.org/10.1002/sce.21076

Strand, M. y Klahr, D. (2008). Developing elementary science skills: Instructional effectiveness and path independence. Cognitive Development, 23(4), 488-511. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2008.09.005

Tunnicliffe, S. D. (2001). Talking about plants – comments of primary school groups looking at plants as exhibits in a botanical garden. Journal of Biological Education, 36(1), 27-34. https://doi.org/10.1080/00219266.2001.9655792

Biografía del autor/a

Antonio Joaquin Franco-Mariscal, Universidad de Málaga. Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Doctor por la Universidad de Cádiz.

Profesor Titular en la Universidad de Málaga.

Didáctica de las Ciencias Experimentales.

 

 

 

Temas o líneas de investigación fundamentales:

competencia científica, enseñanza no formal de las ciencias, enseñanza de la química

 

 

Publicado

2021-08-02

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.