La ciencia y la enseñanza de las ciencias en España : un ejercicio de memoria histórica
Resumen
Desde una filosofía docente que concede tanta importancia a la enseñanza de la naturaleza y métodos de las ciencias como a la enseñanza de los contenidos científicos en los niveles básicos de nuestro sistema educativo, se recuerdan las ideas sobre la ciencia expuestas por las principales corrientes filosóficas y científicas españolas de la edad moderna, la escolástica y la ecléctica, enfrentadas entre sí en los siglos XVII y XVIII, y las de los regeneracionistas y conservadores del XIX español. Ese doble enfrentamiento se plasmó en una serie de escritos, denominados a finales del XIX «La polémica de la ciencia española», que permiten ver con sorprendente claridad las luces y sombras de la herencia cultural recibida. Entre las luces destacamos las notables contribuciones de algunos pensadores españoles renacentistas a las fases iniciales de la renovación científica europea. Entre las sombras, el secular anacronismo de unas comunidades científicas que, al decir de Cajal, profesaron una «ciencia muerta», y el bajo rendimiento de la ciencia española desde el siglo XVII hasta principios del XX, al menos. Se asocia este bajo rendimiento a la general incomprensión o desconocimiento de las filosofías y metodologías científicas que emergieron en Europa en el siglo XVII, se comentan algunas de las explicaciones dadas al respecto, y al hilo de esta revisión histórica, se hacen algunas consideraciones que pudieran ser de utilidad para la enseñanza de las ciencias en nuestro país.Palabras clave
Enseñanza, ciencia, método científicoPublicado
16-05-2008
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Derechos de autor 2008 Enrique García Camarero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.