Influencia de la publicidad en los argumentos de adolescentes sobre consumo alimentario

Autores/as

Resumen

En el presente estudio se pretende detectar vestigios de la publicidad en las respuestas que un grupo de estudiantes (14-15 años) ofrecen antes y después de la implementación de una propuesta didáctica sobre el consumo de un producto alimentario, donde se trabajó la argumentación. Para analizar los argumentos, se utiliza una adaptación del conocido esquema de Toulmin, mediante el diseño y puesta en práctica de una metodología de análisis propia, cuya aplicación ha posibilitado identificar la presencia de la publicidad en los argumentos sobre la decisión de consumo de un producto alimentario en las respuestas de los adolescentes. Los resultados permiten considerar que, al ensayar esta, se evidencia cómo la publicidad permanece anclada en las respuestas de los estudiantes, si bien también se manifiesta el aumento en el uso de argumentos científicos que aparecen junto a ella.

Palabras clave

Publicidad alimentaria, Argumentación, Toma de decisiones, Ciencia, Consumo

Citas

American Academy of Pediatrics (AAP) (2016). Children and Adolescents and Digital Media. Pediatrics, 138(5). https://doi.org/10.1542/peds.2016-2593

Adams, B., Schellens, T. y Valcke, M. (2017). Promoting Adolescents’ Moral Advertising Literacy in Secondary Education. [Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria]. Comunicar, 52, 93-103. https://doi.org/10.3916/C52-2017-09

AECOSAN (2015). Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ageitos, N., Puig, B. y Calvo-Peña, X. (2016). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(1), 86-97. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.07

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16(1), 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457.

Arancibia, M., Cárcamo, L., Contreras, P., Scheihing, E. y Troncoso, D. (2014). Re-pensando el uso de las TIC en educación: Reflexiones didácticas del uso de la Web 2.0 en el aula escolar. Arbor, 190, 766. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.766n2014

Asociación Española de Fabricantes de Cereales (AEFC, 2011). Asociación de cereales. http://www .asociacioncereales.es/cereales-de-desayuno/historia-y-elaboracion/el-sector-en-espana/. Visitada el 9-07-2021.

Arconada, M. A. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Competencia comunicativa y textos publicitarios. Barcelona: Graó.

Bailin, S. (2002). Critical thinking and science education. Science and Education, 11(4), 361-375. https://doi.org/10.1023/A:1016042608621

Bassat, L. (1998). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Espasa.

Blanco, P. y Díaz de Bustamante, J. (2014). Argumentación y uso de pruebas: realización de inferencias sobre una secuencia de icnitas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 35-52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1009

Belova, N. y Eilks, I. (2014). Werbung im naturwissenschaftlichem Unterricht: Informationsquelle, Kontextualisierung oder Beitrag zur Medienerziehung? [Advertising in science education: Source of information, contextualisation, or contribution to media education?]. Der Mathematische und Naturwissenschaftliche Unterricht, 67, 77-83.

Belova, N., Chang, S. y Eilks, I. (2015). Advertising and science education: a multi-perspective review of the literature. Studies in Science Education, 51(2), 169-200. https://doi.org/10.1080/03057267.2015.1049444

Bell, R., Cassady, D., Culp, J. y Alcalay, R. (2009). Frequency and types of foods advertised on Saturday morning and weekday afternoon English- and Spanish-language American television programs. Journal of Nutrition Education and Behavior, 41, 406-413. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2008.05.008

Brocos, P. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2020). El impacto ambiental de la alimentación: argumentos de alumnado de magisterio y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 127-145. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2802

Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono14, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236

Campanario, J. M., Moya, A. y Otero, J. C. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 45-56. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4013

Cárcamo-Ulloa, L., Flores, P. y Ramírez, J. (2014). Didactic innovations through YouTube and Gigapan: Teachers’ perceptions in classrooms in southern Chile. Creative Education, 5. https://doi.org/1071-1079. 10.4236/ce.2014.512121

Casas-Quiroga, L. y Crujeiras-Pérez, B. (2019). Una experiencia sobre seguridad alimentaria para trabajar la argumentación en el aula de educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 16(2), 2201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2201

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 25(26), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01.

Connell, P. M., Brucks, M. y Nielsen, J. H. (2014). How childhood advertising exposure can create biased product evaluations that persist into adulthood. Journal of Consumer Research, 41, 119-134. https://doi.org/10.1086/675218

Crujeiras-Pérez, B., Martín-Gamez, C., Díaz-Moreno, N. y Fernández-Oliveras, A. (2020). Trabajar la argumentación a través de un juego de rol: ¿debemos instalar el cementerio nuclear? Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 125-142. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2888

European Union (EU) (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, 30-12-2006, L 394/10-L 394/18.

Ezquerra, A. y Fernández‐Sánchez, B. (2014). Análisis del contenido científico de la publicidad en la prensa escrita. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(3), 275‐289. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i3.01

Fundación SGAE (2016). Anuario SGAE 2016 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales. http://www.anuariossgae.com/home.html. Visitada el 9-07-2021.

Gil-González, C. y Cortés-Gracia, A. L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 9, 1-10. https://doi.org/10.30827/Digibug.58661

Girón, J. R. (2017). Estudios sobre el tratamiento de la publicidad de productos alimentarios en la enseñanza de las ciencias (tesis doctoral). Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/16143

Girón, J. R., Blanco, A. y Lupión, T. (2016). Uso publicitario de los elementos científicos presentes en un envase alimentario: Un análisis por parte del profesorado. 27 Encuentro de Didáctica de las Ciencias. Badajoz, septiembre de 2016.

Girón, J. R., Lupión, T. y Blanco, A. (2015). ¿Estoy comiendo bien? Una propuesta en el 2º ciclo de la ESO en el contexto de la alimentación. En La competencia científica en las aulas. 9 propuestas didácticas. Santiago de Compostela (España). Andavira.

Godden, D. M. (2010). The importance of belief in argumentation: belief, commitment and the effective resolution of a difference of opinion. Synthese, 172(3), 397-414. https://doi.org/10.1007/s11229-008-9398-3

Grosick, T. L., Talbert-Johnson, C., Myers, M. J. y Angelo, R. (2013). Assessing the landscape: Body image values and attitudes among middle school boys and girls. American Journal of Health Education, 44(1), 41-52. https://doi.org/10.1080/19325037.2012.749682

Henao, B. L. y Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(1), 47-62.

Hernández, A. (2017). Contrastes no paramétricos. En Curso Fundamentos estadísticos para la investigación. Introducción a R. (FEIR). Universidad de Murcia. http://gauss.inf.um.es/feir/50/. Visitada el 9-07-2021.

Hitchings, E. y Moynihan, P. J. (1998). The relationship between television food advertisements recalled and actual foods consumed by children. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 11(6), 511-517. https://doi.org/10.1046/j.1365-277X.1998.00133.x

INE (2011). Encuesta de Empleo del tiempo 2009-2010. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/prensa/np669.pdf. Visitada el 9-07-2021.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez-Aleixandre, M. P. y Erduran, S. (2008). Argumentation in science education: an overview. En S. Erduran y M. P. Jiménez Aleixandre (Eds.), Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research (pp. 3-27). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6670-2_1

Jiménez-Liso, M. R., De Manuel Torres, E., González García, F. y Salinas López, F. (2000). La utilización del concepto del pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 451-461. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4031

Karagiorgi, Y. y Symeou, L. (2005). Translating constructivism into instructional design: Potential and limitations. Educational Technology and Society, 8(1), 17-27. http://www.ifets.info/journals/8_1/5 .pdf

King, D. y Ritchie, S. (2012). Learning science through real world contexts. En B. Fraser, K. Tobin y C. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 69-77). Dordrecht, NL: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_6

McSharry, G. (2002). Television programming and advertisements: help or hindrance to effective science education? International Journal of Science Education, 24(5), 487-497. https://doi.org/10.1080/09500690110078851

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3, 169-546.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, 6986-7003.

Mulkay, M. (1993). Retórica y control en el gran debate sobre los embriones. Política y Sociedad, 14, 143-154.

National Research Council (NRC) (2012). A framework for K-12 science education: Practices, cross-cutting concepts and core ideas. Washington, DC: The National Academies Press.

Osborne, J. (2011). Science Teaching Methods: A Rationale for Practices. School Science Review, 93(343), 93-103.

Osborne, J., Henderson, J., MacPherson, A., Szu, E., Wild, A. y Shi‐Ying Yao (2016). The development and validation of a learning progression for argumentation in science. Journal of Research in Science Teaching, 53(6), 821-846. https://doi.org/10.1002/tea.21316

Pro, A. y Rodríguez, J. (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 385-404.

Puig, B., Bravo, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2012). Argumentación en el aula: Dos unidades didácticas. Santiago de Compostela: Danú. Proyecto S-TEAM.

Reid, Y., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M. y Cross, C. (2016). Children and adolescents and digital media. Pediatrics, 138(5). https://doi.org/10.1542/peds.2016-2593

Romero, M. C., Jiménez, M. P. y González, F. (2021). Capítulo 15. ¿Mensajes publicitarios o nutricionales? Esa es la cuestión. En Enseñanza de las ciencias y problemas relevantes de la ciudadanía. Transferencia al aula. Barcelona (España): Graó.

Rozendaal, E., Buijzen, M. y Valkenburg, P. M. (2012). Think-aloud process superior to thought-listing in increasing children’s critical processing of advertising. Human Communication Research, 38, 199-221. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2011.01425.x

Siegel, H. (1995). Why Should Educators Care about Argumentation? Philosophy Articles and Papers. Paper11. http://scholarlyrepository.miami.edu/philosophy_articles/11. Visitada el 9-07-2021.

Sobal, J. y Bisogne, C. (2009). Constructing Food Choice Decisions. Annals of Behavioral Medicine, 38, Issue suplementary 1, 37-46. https://doi.org/10.1007/s12160-009-9124-5

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: University Press.

Unesco (2011). Media and information literacy. Curriculum for teachers. http://unesdoc.unesco.org /images/0019/001929/192971e.pdf. Visitada el 9-07-2021.

Varela M. P., Blanco, P. y Díaz de Bustamante, J. (2020). Establecimiento de líneas argumentativas en la resolución de un problema con enzimas. Enseñanza de las ciencias, 38(2), 163-180.

Veerman, J., Van Beeck, E., Barendregt, J. y Mackenbach, J. (2009). European Journal Public Health, 19(4), 365-369. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckp039.

Vernier, M., Cárcamo, L. y Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(54), 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

Villani, S. (2001). Impact of Media on Children and Adolescents: A 10-Year Review of the Research. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40(4), 392-401. https://doi.org/10.1097/00004583-200104000-00007

Yacoubian, H. A. (2018). Scientific literacy for democratic decision-making. International Journal of Science Education, 40(3), 308-327. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1420266

Zeidler, D. L. (1997). The central role of fallacious thinking in science education. Science Education, 81(4), 483-496. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199707)81:4<483::AID-SCE7>3.0.CO;2-8

Zohar, A. y Nemet, F. (2002). Fostering students’ knowledge and argumentation skills through dilemmas in human genetics. Journal of Research In Science Teaching, 39, 35-62. https://doi.org/10.1002/tea.10008

Publicado

02-06-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.