School gardens and their potential as educational innovations

Authors

  • Tatiane de Jesus Marques Souza Universidad de Córdoba
  • Mamen Cuéllar Padilla Universidad de Córdoba

Abstract

Food crises directly influence children’s development in different social contexts. One of the proposals to work on this issue are school gardens. In this research, we present an analysis tool on the innovative contributions that a school garden can provide in practice, to combine educational processes and social insertion in impoverished contexts. This analysis tool, developed from a thorough scientific literature review, was applied to a case study to show its usefulness. The main conclusions focus on the fact that, although school gardens per se have a high innovative potential as an educational tool, this may not develop depending on the origin of the garden, the design to which it responds, as well as the development process that accompanies it.

Keywords

School agroecology, Analysis tool, Impoverished contexts

References

Albornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, XLI, n.º especial, 81-96. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000300006

Alguacil, J. G. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarata.

Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2016). Hacia una nueva pedagogía agroecológica. Ae, 24, 10-11.

Anderson, C., Maughan, C. y Pimbert, M. (2018). Transformative Agroecology learning in Europe: building consciousness, skills and collective capacity for food sovereignty. Agriculture and human values, 36, 531-547. https://doi.org/10.1007/s10460-018-9894-0

Aneas, A. (2010). Transdisciplinariedad: Una mirada para la educación intercultural en Latinoamérica. En J. J. Lizama Quijano (Coord.), Los caminos de la educación intercultural en América Latina (pp. 153-189). Barcelona: Icaria.

Aponte, R. P. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Boletín Virtual, octubre vol. 4-10, 49-55.

Asociación Alemana para la Educación de adultos (AAEA) (2013). Educación pedagógica en la educación de personas jóvenes y adultas. Estudios con propuestas en educación de personas jóvenes y adultas. Serie 14.

Barraza, M. A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31.

Barraza, A. M. (2013). ¿Como elaborar proyectos de innovación educativa? México: Universidad Pedagógica de Durango.

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Bolívar, A., Domingo J. S., Escudero J. M., García R. y González, M. T. (2007). El centro como contexto de Innovación. Programa de formación en asesoría pedagógica curso de formación especializada en centros educativos. Ministerio de Educación y Ciencia, España. http://digibug.urg.es/bitstream/handle/10481/18609/el%20centro%20como%20contexto%20de%20innovaci%F3n.pdf;jsessionid=7AAEA35CE314CC18C2DE7D1FDF0289F7?sequence=1

Candido, F. F. y Penaforte, S. M. (2014). Inovação pedagógica: Novas formas de relacionamento e atuação na aprendizagem significativa. https://docplayer.com.br/16554633Inovacao-pedagogica-novas-formas-de-relacionamento-e-atuacao-na-aprendizagem-significativa.html

Colín, H., Hernández C. A. y Monroy, R. (2012). El Manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etonobiologia, 10(2), 12-28.

Cuéllar-Padilla, M. y Calle-Collado, A. (2011). Can we find solutions with people? Participatory action research with small organic producers in Andalusia. Journal of Rural Studies, 27(4), 372-383. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2011.08.004

Cuéllar-Padilla, M., Calle-Collado, A. y Gallar, D. (2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Barcelona: Icaria.

Cunha, M. I. (2008). Inovações pedagógicas: o desafio da reconfiguração de saberes na docência universitária. São Paulo: Pró-Reitoria de Graduação, Universidade de São Paulo - USP.

Da Silva, F. (2006). A horta escolar na educação ambiental e alimentar: experiência do Projeto Horta Viva nas escolas municipais de Florianópolis. Relatório para obtenção do título de Engenharia Agronômica. Curitiba: Universidade Federal de Santa Catarina.

Díaz-Gibson, J., Civís-Zaragoza, M., Cortada-Pujol, M. y Carrillo-Álvarez, E. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Universitaria, 26, 59-83. https://doi.org/10.7179/PSRI

Domingo Segovia, J. (2004). Variables culturales en los procesos de desarrollo institucional. En 8.º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, Departamento de Didáctica y Organización Escolar (pp. 560-569). https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51721/Variables%20culturales%20en%20los%20procesos%20de%20desarrollo%20institucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona: GRAO.

Espinet, M. y Llerena, G. (2016). Agroecología escolar. En M. Eugenio y L. Aragón (Pres.). I Encuentro de Huertos EcoDidácticos. Soria.

Eugenio, M. G. y Aragón, L. N. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.11

Eugenio-Gozalbo, M., Pérez-Lopez, R. y Tójar-Hurtado, J. C. (2020). Identifying key issues for university practitioners of garden-based learning in Spain. The Journal of Environmental Education, 51(3), 246-255. https://doi.org/10.1080/OO958964.2019.1687407

Eugenio-Gozalbo, M., Ramos Truchero, G. y Vallés Rapp, C. (2019). Huertos universitarios: dimensiones de aprendizajes percibidas por los futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), 111-127. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2657

Eugenio-Gozalbo, M., Zuazagoitia D. y Ruiz-González, A. (2018). Huertos Ecodidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92053414012

FAO (2010). Promover hábitos alimentarios saludables durante toda la vida. Nuevas políticas de huertos escolares. Roma: FAO. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma: FAO. http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

FAO y Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (MINEDU) (2013). Sistematización de experiencias exitosas de huertos escolares pedagógicos. http://www.fao.org/docrep/field/009/as225s/as225s.pdf

Fernández-Casadevante, J. L. (2017). Cultivando ciudades comestibles: las potencialidades de la agricultura urbana. En D. López, J. L. Fernández-Casadevante, N. Morán y E. Oteros-Rozas, Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales (pp. 98-105). Madrid: Ed. Libros en Acción.

Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. https://doi.org/10.1174/113564009788345899

Flores, A. G. y Hernández, M. L. R. (2017): El conocimiento campesino como elemento de desarrollo local-endógeno de los urbicultores del valle de Tehuacán, Puebla. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril-junio 2017. http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/urbicultores-tehuacan.html

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2).

Gajardo, M. (2012). La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué debemos transformar? PREAL Serie Documentos, 65, 5.

Gliessman, S. R. (2006). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Turrialba.

Gliessman. S. R. (2013). Agroecología: Plantando las raíces de la resistencia. Agroecologia, 8(2), pp. 19-26.

Grain (2011). Food safety for whom? Corporate wealth vs people’s health. https://www.grain.org/article/entries/4230-food-safety-for-whom-corporate-wealth-versus-people-s-health

Hernandez, M. R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hoces, R. P., Montes, J. V., Barraza, J. A., Ropero, L. G., García, C. G., Morales, F. C. y Tarragona, F. G. (1996). El huerto escolar en la educación secundaria obligatoria. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.

Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137712

Huys, N., De Cocker, K., De Craemer, M., Roesbeke, M., Cardon, G. y De Lepeleere, S. (2017). School Gardens: A Qualitative Study on Implementation Practices. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12), 1454. https://doi.org/10.3390/ijerph14121454

Kaufmann, C. (1995). Huertos, y más huertos. Investigando en la escuela infantil. Investigación en la escuela, 25, 87-100. http://dx.doi.org/10.12795/IE.1995.i25.09

Lei, T. W. (2018). Urban farms ‘critical’ to combat hunger and adapt to climate change. Roma: Thomson Reuters Foundation. https://www.reuters.com/article/us-global-agriculture-urbanisation/urban-farms-critical-to-combat-hunger-and-adapt-to-climate-change-idUSKBN1F01A9 (consulta: 19/12/2018).

Llerena, G. D. C. (2015). Agroecología Escolar Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología (tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat d’Educació. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_310614/gldc1de1.pdf

Llerena, G. D. C. y Espinet, M. B. (2017). Agroecología Escolar. Sant Cugat del Vallès: Pol·len Edicions.

Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E. y Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. SIPS - Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 137-151. https://doi.org/10.7179/psri_2008.15.11

Margalef, L. G. y Arenas A. M. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 47, 13-31. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar. http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Merçon, J., Escalona, M., Noriega, M., Figueroa, I., Atenco, A. y González, E. (2012). Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. RMIE, 17(55), 1201-1224.

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós.

Murga, M. (2009). La década por la educación para el desarrollo sostenible. Antecedentes y significado. Bordón, 61(2), 109-119.

Nuttall, C. y Millington, J. (2018). Clases al aire libre. Una guía para huertos escolares. Castellón: Ediciones Kaicron S. L.

Ohly, H., Gentry, S., Wigglesworth, R., Bethel, A., Lovell, R. y Garside, R. (2016). A systematic review of the health and well-being impacts of school gardening: Synthesis of quantitative and qualitative evidence. BMC Public Health, 16-36. https://doi.org/10.1186/s12889-016-2941-0

Olabuénaga, R. J. I. (1998). La investigación cualitativa. Dónde estamos. En A. Martín González, Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones (pp. 65-80). Madrid: Síntesis Ed.

Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Yacapantli, C., Suárez, L. y Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED, 10(1), 145-173. https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023

Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina (1.ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE - Unesco.

Puente A. R. (2012). Huertos Urbanos de Sevilla: de la Tradición a la Novedad. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Ríos, D. M. y Reinoso, J. H. (2008). Proyectos de innovación educativa. Texto de apoyo Didáctico para la Formación del Alumno. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Rivas, M. N. (2000). Innovación Educativa: Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.

Rodríguez, C. (2016). El huerto del Murube: Una herramienta de transformación social. http://huertoseducativos.org/wp-content/uploads/2016/10/014-IES-Joaqu%C3%ADn-Romero-Murube.pdf

Ruiz Torres, M. C. y Mérida Serrano, R. (2014). Promover la inclusión de las familias a través del desarrollo de Proyectos de Trabajo. Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(3) (2016), 943-961. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47022

Sevilla, E. (2006). De la Sociología Rural a la agroecología. Barcelona: Icaria.

Sevilla, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170928051030/pdf_551.pdf

Soriano, J. J., Carrascosa, M., González, J., García, T. y Sanz, I. (2012). Mejora agroecológica participativa (MAP) y biodiversidad agrícola. Aplicación de la investigación-acción participativa al manejo de las variedades tradicionales en Andalucía. Agroecología, 7, 21-30. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182821

Strieder, R., Bravo, B. y Gil, M. (2017) Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 35.3, 29-49. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2232

Sutz, J. (2012). «O inventamos o erramos». Revisando las fuentes de la innovación en el siglo XXI. Panel 1. Estrategias para el desarrollo del pensamiento innovador en educación. Seminario internacional «La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje». Montevideo.

Toledo, V. M. y Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Toledo, V. M. y González de Molina, M. (2007): El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En Garrido Peña et al. (Coord.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria.

Unesco (2016). Serie «Herramientas de apoyo para el trabajo docente». Texto 1. Innovación Educativa. Editora y Comercializadora Cartolan E.I.R.L. Lima, Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Vázquez, E. (2012). El tratamiento interdisciplinar de lo eco-sostenible en la enseñanza secundaria: Un estudio de caso. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2).

Vera, C. (2014). Investigación socioeducativa: El huerto como herramienta de intervención social (trabajo fin de grado). Sevilla: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide.

Vitor, T., Fernandes, L., Rodrigues e Silva, F. y Moreira, L. (2014). Os desafios na implantação de um projeto de horta escolar. V Enebio y II Erebio Regional I. Revista SBEnBIO, 7. http://www.sbenbio.org.br/wordpress/wp-content/uploads/2014/11/R0315-1.pdf

Author Biographies

Tatiane de Jesus Marques Souza, Universidad de Córdoba

Doctoranda de Recursos Naturales y Sostenibles en la línea de Agroecología

Mamen Cuéllar Padilla, Universidad de Córdoba

Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Huamnidades, investigadora en las lineas de Agroecología y Soberania Alimentaria, Sistemas agroealimentarios localizados y Innovaciones sociales en procesos de transición agroecológica.

Published

2021-06-03

Downloads

Download data is not yet available.