Health literacy through competences
Abstract
This paper presents a proposal for health literacy through the specification and definition of the competences that students must acquire during Compulsory Education. Eight areas of health were determined through a Delphi study, identifying the problems or health situations that students must know how to solve, as well as the competences to be developed and the learning contents necessary to face each of these problems. These learning contents constitute the instrument of analysis to verify to what extent those health situations are present in the official Compulsory Education curriculum. The studies carried out regarding mental and emotional health show that the prescriptive curriculum has some deficiencies that hinder the development of competences, which negatively affects health literacy.Keywords
Health education, Health competences, School Curriculum, Compulsory education, Mental and emotional healthReferences
Casas, M. y Erneta, L. (2015). El paisaje en la educación secundaria obligatoria. Una oportunidad educativa en el cambio curricular loe-lomce. Didáctica Geográfica, 16, 45-71.
Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Revista prelac-unesco, 3, 6-27.
Davó-Blanes, M.C., Vives-Cases, C. y Huerta, B. (2018). Competencias y contenidos de salud pública en los programas del Grado en Veterinaria en las universidades españolas. Gaceta sanitaria, 32(6), 526-532. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.01.011
Decreto 108/2014, de 4 de julio, en el que se Establece y Desarrolla el Currículo de Educación Primaria (dogv).
Decreto 87/2015, de 5 de junio, en el que se Establece y Desarrolla el Currículo de eso y Bachillerato (dogv).
Falcón, M. y Luna, A. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud, 2(2), 91-98.
Fernández-González, N. y González-Clemares, N. (2015). La lomce a la luz de la cedaw: un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263. https://doi.org/10.15366/jospoe
García-Luque, A. (2016). La lomce bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el siglo xxi? Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 100-124. http://hdl.handle.net/10486/674642
Juvinyà-Canal, D., Bertrán-Noguer, C. y Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información. Gaceta Sanitaria, 32(1), 8-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (lomce) (boe del 10 de diciembre de 2013).
Lumbreras, B., Davó-Blanes, M.C., Vives-Cases, C. y Bosch, F. (2015). Competencias y contenidos comunes de salud pública del grado en farmacia de las universidades españolas. Gaceta sanitaria, 29(1), 44-50. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.010
Maddaleno, M. y Morello P. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud pública de México, 45, S132-S139.
Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Méndez-Alonso, D., Méndez Giménez, A., Fernández Río, J. y Prieto J.A. (2015). Análisis de los currículos autonómicos lomce de Educación Física en Educación Primaria. Retos, 28, 15-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34822/19057
Molina, P., Valcárcel, J.V. y Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la logse a la lomce. ccd Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.710
Murgui, M., Gavidia, V. y Asensi, J.J. (2017). Sexismo y violencia de género: ¿Sexualidad humana? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 88, 34-42.
Nutbeam, D. (2009). Defining and measuring health literacy: what can we learn from literacy studies? Int. J. Public Health, 54, 303-305. https://doi.org/10.1007/s00038-009-0050-x
Okoli, C. y Pawlowski, S.D. (2004). The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information & Management, 42(1), 15-29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/69/L85. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
Organización Mundial de la Salud (oms) (1990). Carta de Ottawa para la Promoción de la salud. Conferencia Internacional auspiciada por la oms y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto, Canadá: oms, Asociación.
Organización Mundial de la Salud (oms) (1993). División de Salud Mental. Life Skills Education in School. Ginebra: oms.
Organización Mundial de la Salud (oms) y Ministerio de Sanidad y Consumo (1998). Promoción de salud. Glosario. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Servicio de Publicaciones.
Organización Mundial de la Salud (oms) (2010). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva n.º 345. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/index.html
Organización Mundial de la Salud (oms) (2015). Competencias básicas en materias de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/publications/core_competencies_adolescents/es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) (2005). La definición y selección de competencias clave. http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
Pastor, J.C., Gil Madrona, P., Prieto, A. y González Víllora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. Retos, 28, 134-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428025
Powell, C. (2003). The Delphi technique: myths and realities. Journal of Advanced Nursing, 41 (4), 376-382.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en el que se Establece el Currículo de eso y Bachillerato (boe).
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en el que se Establece Currículo de Educación Primaria (boe).
Salvador, T. y Suelves, J.M. (2009). Ganar Salud en la Escuela. Guía para conseguirlo, Madrid: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Smith, S.M., Wallston, K.A. y Smith C. A. (1995.). The development and validation of the Perceived Health Competence Scale. Health Education Research, 10(1), 51-64. https://doi.org/10.1093/her/10.1.51
Sorensen, K., Van der Broucke, S. y Fullam, J. (2012). Health literacy and public health: a systematic review and integration of definitions and models. bmc Public Health, 12, 80. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-80
Varela, M., Díaz L. y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones de área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica, 1, 90-95.
Yañez, R. y Cuadra, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería, 14(1), 9-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441796002
Published
Downloads
Copyright (c) 2019 Valentín Gavidia Catalán, Anabella Garzón Fernández, Marta Talavera Ortega, Cristina Sendra Mocholí, Olga Mayoral García-Berlanga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.