The use of Educational Itineraries (GIS) in Environmental Education

Authors

  • Jorge Alcántara Manzanares Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba
  • Silvia Medina Quintana Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba

Abstract

Geographical Information Systems (GIS) can be considered a window to the territory as they link past, present and future. They offer significant information about natural, social and cultural elements and so they become more and more indispensable when working on the environment. The aim of this paper is to consider Google Earth as an educational tool to teach the Environmental Education. Students of the Bachelor Degree in Primary Education of the University of Córdoba (Spain) have used this software to produce Educational Itineraries related to Environmental Education.

Keywords

Geographical information systems, Educational itineraries, Environmental education, Bilingualism

References

Alcántara Manzanares, J., Rubio García, S. y Mora Márquez, M. (2014). Google Earth como herramienta para formadores en la preparación de itinerarios didácticos. En Martínez Medina, R.; Tonda Monllor, E.M. (Eds). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 47-54.

Alcántara, J. y Martínez, R. (2014). El uso de las TIG en la Educación: Realización de un inventario de flora. En Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (pp. 874-880). Universitat d’Alacant.

Alcántara, J., Valverde, F. y Martínez, R., 2014. (2014). Los itinerarios didácticos como recurso para el estudio del paisaje en educación primaria: Una experiencia en Madinat Al-Zahara. En I Congreso Internacional Patrimonio y Educación. Granada.

Arcila Garrido y José Antonio López Sánchez, M. (2011). La cartografía cultural como instrumento para la planificación y gestión cultural. Una perspectiva geográfica. Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 1(12). Disponible en línea: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/1705.

Area Moreira, M. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35, n.º extraordinario 1, 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977.

Baker, T. R. (2005). Internet-based GIS mapping in support of K-12 education. The Professional Geographer, 57(1), 44-50. https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.2005.00458.x.

Bodzin, A. M., Anastasio, D. y Kulo, V. (2014). Designing Google Earth activities for learning Earth and environmental science. En Teaching Science and Investigating Environmental Issues with Geospatial Technology (pp. 213-232). Springer Netherlands.

Bonil, J., Junyent, M. y Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 198-215. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.05.

Collado, S. y Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la naturaleza. Alcalá, Editorial CCS.

Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Colección Familia y Educación 21, Grao.

Friera Suárez, F. (2003). Itinerarios didácticos: teoría y experiencias en defensa del Patrimonio. En C. Fernández Fernández, J. A. Molina Ruiz, P. Moreno Benito (coords.), El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 339-346.

González Díaz, E., Oramas Fernández, N., y Gutiérrez Taboada, R. (2014). Educación Ambiental una Vía para el Desarrollo Sostenible en las Nuevas y Futuras Generaciones. Pedagogía y Sociedad, 17(39), 11-19.

Jerez, O. (2005). El uso didáctico de la cartografía digital (SIG) como instrumento de análisis del paisaje y desarrollo de valores ambientales. En Ensinar Geografía na sociedade do conhecimento (pp. 403-412). Asociación de Geógrafos Españoles.

Kerski, J. (2003). The Implementation and Effectiveness of Geographic Information Systems. Technology and Methods in Secondary Education. Journal of Geography, 102, 128-137. https://doi.org/10.1080/00221340308978534.

Martín García, T. (2010). Mapa emocional de un bosque. Cuadernos de Pedagogía, 402, 66-68.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217. Disponible en línea: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf.

Olave Farías, D. (2005). El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geoenseñanza, 10, 2. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/pdf/360/36010206.pdf.

Patterson, T. C. (2007). Google Earth as a (not just) geography education tool. Journal of Geography, 106(4), 145-152. https://doi.org/10.1080/00221340701678032.

Tinker, R. F. (1992). Mapware: Educational applications of geographic information systems. Journal of Science Education and Technology, 1(1), 35-48. https://doi.org/10.1007/BF00700242.

Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J. C., Rubio, S. J., y Mora, M. (2016). Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 258-270. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.19.

Published

23-04-2019

Downloads

Download data is not yet available.