¿Qué suena dentro de tu cuerpo? Un proyecto sobre el corazón en Educación Infantil
Resum
En este trabajo se presenta un proyecto realizado con niños de Educación Infantil (EI) a lo largo del curso escolar 2017/18, en torno al tema del «corazón». El objetivo principal fue responder a la pregunta: ¿Qué destrezas científicas afloran tras llevar a cabo una experiencia sobre el corazón en EI? Para ello, diseñamos una secuencia de actividades para trabajar las prácticas científicas que los alumnos realizaron con las maestras o bien con las profesoras de la Universidad. Estas actividades integraban las prácticas de la indagación, modelización y argumentación. Las sesiones fueron grabadas y transcritas para su análisis por episodios. Los resultados nos muestran que las actividades planteadas permiten trabajar las destrezas que engloban las prácticas científicas de indagación, modelización y argumentación en Educación Infantil para aprender sobre el corazón, construyendo modelos cada vez más complejos sobre el cuerpo humano y su funcionamiento y favoreciendo el pensamiento sistémico.Paraules clau
Corazón, Cuerpo humano, Educación Infantil, Prácticas científicasReferències
Ageitos N., Puig B. y Calvo Peña X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 86-97. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.07
Bargiela, I. M., Puig, B. y Blanco Anaya, P. (2018). Las prácticas científicas en infantil. Una aproximación al análisis del currículum y planes de formación del profesorado de Galicia. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 7-23. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2311
Boletín Oficial del Estado (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
Bravo, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2014). Articulación del uso de pruebas y el modelo de flujo de energía en los ecosistemas en argumentos de alumnado de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 425-442. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1281
Cascarosa, E., Mazas, B., Martínez Peña, B. y Gil Quílez, M. J. (2019). What do students think they should know about vertebrate fish? Journal of Biological Education, 54(5), 530-539. https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1620313
Couso, D. (2014). De la moda de «aprender indagando» a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336
De Puig, I. (2003). Persensar. Percibir sentir y pensar. Barcelona: Octaedro-Eumo.
Dempster, E. y Stears, M. (2014). An Analysis of Children’s Drawings of What They Think Is inside Their Bodies: A South African Regional Study. Journal of Biological Education, 48(2), 71-79. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.837401
Driver R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 3-15.
Elm, A. y Nordqvist, I. (2019). The research circle – a tool for preschool teachers’ professional learning and preschool development. European Journal of Teacher Education, 42(5), 621-633. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1652899
Eshach, H. (2006). Science Literacy in Primary schools and Pre-schools. Dordrecht: Springer.
Fernández-Manzanal, R. y Bravo, M. (2015). Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil. El ensayo, la sorpresa y los experimentos se asoman a las aulas. Madrid: Pirámide.
García-Barros, S., Martínez-Losada, C. y Garrido, M. (2011). What do Children Aged Four to Seven Know about the Digestive System and the Respiratory System of the Human Being and of Other Animals? International Journal of Science Education, 33(15), 2095-2122. https://doi.org/10.1080/09500693.2010.541528
García-Carmona, A. (2012). «¿Qué he comprendido? ¿qué sigo sin entender?»: promoviendo la autorreflexión en clase de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 231-240. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i2.05
Gee, J. P. (2005). An introduction to discourse analysis: theory and method. Nueva York: Routledge.
Gil-Quílez, M. J., Martínez-Peña, M. B., De la Gándara, M., Calvo, J. M. y Cortés, A. L. (2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación científica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22), 81-100.
Harlen, W. (2015). Working with Big Ideas of Science Education. Trieste: Science Education Programme of IAP.
Hart, K. H., Bishop, J. A. y Truby, H. (2002). An Investigation into School Children’s Knowledge and Awareness of Food and Nutrition. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 15(2), 129-140.
Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2015). La autorregulación metacognitiva como medio para facilitar la transferencia en mecánica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 249-263. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.02
Holstermann, N., Grube, D. y Bögeholz, S. (2009). The influence of emotion on students’ performance in dissection exercises. Journal of Biological Education, 43(4), 164-168. https://doi.org/10.1080/00219266.2009.9656177
Jiménez-Aleixandre, M. P. y Crujeiras, B. (2017). Epistemic Practices and Scientific Practices in Science Education. En Keith S. Taber y Ben Akpan (Eds.), Science Education (pp. 69-80). Países Bajos: SensePublishers.
Jiménez-Aleixandre, M. P. y Puig, B. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique, 63, 11-18.
Justi, R. (2006). La enseñanza de Ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Graó.
Martínez Bernat, F. X., García Ferrandis, I. y García Gómez, J. (2019). Competencias para mejorar la argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 55-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2323
Mazas, B., Gil-Quílez, M. J., Martínez-Peña, B., Hervás, A. y Muñoz, A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2320
Mazas, B., Mateo, E., Gil-Quílez, M. J. y Sáez, M. J. (2017). How do we see? Light, eyes and brain in early childhood. 12th Conference of the European Science Education Research Association. Dublín, Irlanda.
Mendonça, P. C. C. y Justi, R. (2014). An instrument for analyzing arguments produced in modeling based chemistry lessons. Journal of Research in Science Teaching, 51(2), 192-218. https://doi.org/10.1002/tea.21133
National Research Council (NRC) (2012). A framework for K12 Science Education: practices, crosscutting concepts and core ideas. Washington DC: National Academy Press.
Nguyen, S. P. (2007). An Apple a Day Keeps the Doctor Away: Children’s Evaluative Categories of Food. Appetite, 48(1), 114-118. https://doi.org/10.1016/j.appet.2006.06.001
NSTA (National Science Teachers Association) (2005). Responsible use of live animals and dissection in the science classroom. NSTA Position Statement. www.nsta.org/about/positions/animals.aspx
Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2006). Assessing scientific, reading and mathematical literacy: A framework for PISA 2006. París: Author. https://doi.org/10.1787/9789264026407
Palacino Rodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 275-298.
Pedreira, M. y Márquez, C. (2015). Análisis de una propuesta educativa 0-6 en un museo de ciencia. Revista de Museología, 64, 64-72.
Reiss, M. J. y Tunnicliffe, S. D. (2001). Students’ Understandings of Human Organs and Organ Systems. Research in Science Education, 31(3), 383-399. https://doi.org/10.1023/A:1013116228261
Reiss, M. J., Tunnicliffe, S. D., Andersen, A. M., Bartoszeck, A., Carvalho, G. S., Chen, S. Y., Jarman, R., Jónsson, S., Manokore, V. y Marchenko, N. (2002). An International Study of Young Peoples’ Drawings of What Is Inside Themselves. Journal of Biological Education, 36(2), 58-64. https://doi.org/10.1080/00219266.2002.9655802
Rozin, P., Hammer, L., Oster, H., Horowitz, T. y Marmora, V. (1986). The child’s conception of food: differentiation of categories of rejected substances in the 16 months to 5-year age range. Appetite, 7(2), 141-151.
Tunnicicliffe, S. D. y Ueckert, C. (2011). Early biology: the critical years for learning. Journal of Biological Education, 45(4), 173-175. https://doi.org/10.1080/00219266.2010.548873
Vílchez, J. M. y Bravo, B. (2015) Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 185-202. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1529
Weissová, M. y Prokop. P. (2019). Alternative conceptions of obesity and perception of obese people amongst children. Journal of Biological Education, 54(5), 463-475. https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1609549
Windschitl, M. (2003). Inquiry Projects in Science Teacher Education: What Can Investigative Experiences Reveal About Teacher Thinking and Eventual Classroom Practice? Science Education, 87(1), 112-143. https://doi.org/10.1002/sce.10044
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2021 Beatriz Mazas Gil, Esther Cascarosa Salillas, Ester Mateo González
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.