La didáctica de las ciencias y la formación docente del profesorado universitario
Resumen
Este artículo presenta un conjunto de visiones estratégicas basadas en la didáctica de las ciencias para la formación de docentes universitarios. Para ello se ha tomado como referencia las aportaciones de autores destacados en el campo y la experiencia formativa e investigadora de los autores. Dichas visiones abordan las siguientes dimensiones formativas: la concepción de la disciplina, el tratamiento didáctico de los contenidos, la modelización de la metodología de enseñanza, el diseño de secuencias de actividades de orientación investigativa, la interacción en el aula y la evaluación formativa.
Palabras clave
Didáctica de las ciencias, Formación del profesorado, Educación superior, Enseñanza centrada en el estudiante, Aprendizaje por investigaciónCitas
Aldrin, V. (2012). Didactic Reasoning in Academic Teacher Development: Towards a New Understanding of Teacher Training for Academics. Göteborgs Universitet.
Alonso, M., Gil-Pérez, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de la ciencia. Investigación en la Escuela, 30, 15-26. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i30.02
Amundsen, C. y Wilson, M. (2012). Are we asking the right questions? A conceptual review of educational development in higher education. Review of Educational Research, 82(1), 90-126. https://doi.org/10.3102/0034654312438409
Astolfi, J. P. (1999). El «error», un medio para enseñar. Díada.
Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la Didáctica de las Disciplinas. Díada.
Ausubel, P. (1986). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Biggs, J. y Tang, C. (2007). Teaching for Quality Learning at University. SRHE / Open University Press.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y Didácticas Específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
Campanario, J. M. (2003). Contra algunas concepciones y prejuicios comunes de los profesores universitarios de ciencias sobre la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 319-328. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21939
Carrascosa, J., Gil-Pérez, D. y Fernández-Montoro, I. (2001). Hacia una imagen no deformada de la actividad científica. ENDOXA, 1(14), 228-260. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5026
Couso, D., Jiménez-Liso, M. R., Refojo, C. y Sacristán, J. A. (2020) (Coords.). Enseñando ciencia con ciencia. FECIT / Fundación Lilly. Penguin Random House.
Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Díada.
Chalmer, D. y Gardiner, D. (2015). An evaluation framework for identifying the effectiveness and impact of academic teacher development programmes. Studies in Educational Evaluation, 46, 81-91. http://dx.doi.org/10.1016/j.stueduc.2015.02.002
Chevalard, Y. (1985). La transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage.
Dámaris, H. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica, 10(1 y 2), 64-72.
De-Alba-Fernández, N. y Porlán, R. (2020) (Coords.). Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. Morata.
De Ketele, J. M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios. Revista de Educación, 331, 143-169.
De-la-Paz, C. (2022). Para innovar piensa en círculos. Cuadernos de Pedagogía, 535, 1-6.
Delord, G. (2020). Investigar en la clase de ciencias. Morata.
Delord, G. (2022). Ciclo de Mejora en Didáctica de las Ciencias Experimentales. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2021: Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 1097-1112). Editorial de la Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865
Delord, G., Hamed, S., Porlán, R. y De Alba (2020). Los Ciclos de Mejora en el Aula. En N. De-Alba-Fernández y R. Porlán (Coords.), Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica (pp. 127-162). Morata.
Delord, G. y Pérez-Robles, A. (2022). Investigando el aprendizaje de los estudiantes de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Modelo tradicional versus Modelo investigativo. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Aprendizaje universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo (pp. 170-172). Morata.
Díaz, J. (2023). Portafolios del Curso General de Docencia Universitaria. Programa FIDOP.
Duschl, R., Maeng, S. y Sezen, A. (2011). Learning progressions and teaching sequences: a review and analysis. Studies in Science Education, 47(2), 123-182. https://doi.org/10.1080/03057267.2011.604476
Esteve, O. (2019). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de Pedagogía, 391, 56-59. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27249/Esteve_cp_int.pdf?sequenc
Flecha, R., Racionero, S., Tintoré, M. y Arbós, A. (2014). Actuaciones de Éxito en la Universidad. Hacia la Excelencia Tomando las Mejores Universidades como Modelo. Multidisciplinar Journal of Educational Research, 4(2), 131-150. http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.08
Fillol, A. (2022). El aprendizaje del arreglo pacífico de controversias y el control del uso de la fuerza en Derecho Internacional a través de un modelo metodológico basado en la reelaboración de las ideas de los estudiantes. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2021: Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 729-748). Editorial de la Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.040
Finkel, D. L. (2008). Dar clases con la boca cerrada. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Galfrascoli, A. (2017). Conceptos estructurantes: Reflexiones teóricas y propuestas prácticas para organizar la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía, 10(19), 179-191. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7232
García-Díaz, J. E. (1998). El conocimiento escolar. Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Díada.
García-Martínez, A. e Izquierdo, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 265-281. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758
Garmendia, M., Barragués, J. I., Zuza, K. y Guisasola, G. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, en las metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 113-129. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911
Gil-Pérez, D. (1993). Contribución de la historia y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21204/93254
Gil-Pérez, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1987). Los programas guía de actividades. Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 3, 3-12. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59096/Los%20programas-gu%c3%ada%20de%20activida
des.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2008) ¿Qué deben saber y saber hacer los profesores universitarios? En Novos enfoques no ensino universitario (pp. 25-43). Universidad de Vigo. https://www.researchgate
.net/publication/292103137_Que_deben_saber_e_saber_facer_os_profesores_universitarios
Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesores, 9(2), 1-25. https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART2.pdf
Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Eureka, 18(1), 1801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Ibarra, G. (2023). Atributos de la buena enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(6). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1491
Jiménez-Liso, R., Martínez, M. y López-Gay, R. (2023). Cómo enseñar a diseñar Secuencias de Actividades de Ciencias: Principios, elementos y herramientas de diseño. Eureka, 20(3). https://revistas
.uca.es/index.php/eureka/article/view/9812
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lederman, N. G., Lederman, J. S. y Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for the learning of science and achievement of scientific literacy. Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1(3), 138-147. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED543992
Loughran, J. (2019). Pedagogical reasoning: the foundation of the professional knowledge of teaching. Teachers and Teaching, 25, 523-535. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1633294
Martinand, J. L. (1986). Connaître et transformer la matière, des objectifs pour l’initiation aux sciences et techniques. P. Lang.
Martínez, M. (2022). Análisis e identificación de las modalidades de formación de mayor impacto en el aprendizaje de los profesores universitarios. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 87-102. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/70
Mellado, V. (1999). La formación didáctica del profesorado universitario de ciencias experimentales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 231-241. https://dialnet.unirioja.es/ser
vlet/articulo?codigo=118017
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F. et al. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Mesa, J. (2022). Mejora docente en el Grado de Biología para aprender a caracterizar ecosistemas acuáticos. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2021: Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 345-360). Editorial de la Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.019
Meyer, J. H. F. y Land, R. (2003). Threshold concepts and troublesome knowledge: linkages to ways of thinking and practicing. En C. Rust (Ed.), Improving Student Learning-Theory and Practice Ten Years On (pp. 412-424). Oxford Centre for Staff and Learning Development (OCSLD).
Müller, T. y Schmalenbach, C. (2016). Escaleras de aprendizaje: Enseñando con la metodología MultiGradoMultiNivel. Revista Diálogos, 18, 47-56. http://hdl.handle.net/11715/1258
Pérez-Robles, A. y Delord, G. (2022). Aplicación del cuestionario C-RENOVES a estudiantes universitarios de asignaturas CTS. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (Coords.), Aprendizaje universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo (pp. 201-221). Morata.
Pineda-Alfonso, J. A. y Márquez-Guerrero, C. (2022). La docencia universitaria y la concepción de los contenidos. Revista Complutense de Educación, 33(4), 611-622. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76364
Porlán, R. (2017) (Coord.). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Morata.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las Ciencias con Conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1502. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Porlán, R. (2022). Automatismos y conciencia: claves para la formación docente en la universidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 45-54. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15118
Porlán, R., Delord, G., Hamed, S y Rivero, A. (2020). El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profesores universitarios de ciencias. Formación universitaria, 13(4), 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400183
Porlán, R. y Villarejo-Ramos, A. F. (2022) (Coords.). Aprendizaje universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo. Morata.
Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín-del-Pozo, R. y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers’ Conceptions of the Methodology of Teaching. Research in Science Education, 41, 739-769. https://doi.org/10.1007/s11165-010-9188-z
Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. y Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 15-35. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Graó
Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wood, D., Bruner J. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x.
Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoques para la Didáctica Universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387-416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Rafael Porlán Ariza, Antonio Pérez Robles, Gabriela Delord
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.