Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas https://ensciencias.uab.cat/ <p><em>Enseñanza de las Ciencias</em> es una revista dirigida a profesores e investigadores del campo de la didáctica de las ciencias y de las matemáticas. Acepta trabajos con rigor metodológico y fundamentación científica que supongan una contribución al progreso del conocimiento en esas áreas. Se publica en papel desde el año 1983, se abrió la edición electrónica el año 2010 y es a partir del 2015 que la revista se publica exclusivamente en formato digital y en abierto, de forma que los contenidos se pueden leer y descargar sin restricciones.</p> es-ES <p>Los trabajos se publican bajo una licencia de <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es/">Creative Commons: Reconocimiento 4.0 España</a> a partir del volumen 33, número 1 (2015).</p><p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">Reconocimiento 4.0</a> Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by/4.0</a>.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol> r.ensenanza.ciencias@uab.cat (Enseñanza de las Ciencias) r.ensenanza.ciencias@uab.cat (Dr. Felipe Corredor Álvarez (Gestión editorial)) Thu, 02 Mar 2023 16:39:42 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Multimodalidad y regulación metacognitiva en el aprendizaje de la evolución https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-perez-gomez-gonzalez <p>El aprendizaje de la evolución presenta múltiples dificultades, entre ellas ciertos modos de razonar u obstáculos epistemológicos. Estos obstáculos no son eliminables, por lo que se espera desarrollar en los estudiantes la habilidad de regularlos metacognitivamente al momento de aprender o utilizar un modelo científico. En este trabajo se analiza la relación entre dicha regulación y los diferentes modos de representar que pueden utilizarse en una clase de biología. A partir de un análisis multimodal, se examinaron las regulaciones que llevaron adelante estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en el marco de una secuencia didáctica para aprender evolución. Encontramos que modos de representar como la oralidad, los dibujos o los esquemas conceptuales poseen diferentes potencialidades para ayudar a la regulación metacognitiva de los obstáculos epistemológicos.</p> Gastón Pérez, Alma Adrianna Gómez Galindo, Leonardo Martin González Galli Derechos de autor 2023 Gastón Pérez, Alma Adrianna Gómez Galindo, Leonardo Martin González Galli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-perez-gomez-gonzalez Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Integración de la ingeniería en la educación científico-tecnológica desde un prisma CTS https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-garcia-carmona <p>Presentamos un análisis crítico sobre la integración de la ingeniería en propuestas curriculares del ámbito científico-tecnológico, auspiciada por el movimiento educativo STEM. Para ello, revisamos las principales perspectivas y planteamientos que se están haciendo al respecto. A continuación, analizamos qué novedad supone introducir explícitamente la ingeniería en el tradicional currículo de tecnología en España. Luego, examinamos bibliografía relevante sobre el tema para determinar qué relaciones podrían establecerse entre la tecnología y la ingeniería. Finalmente, hacemos una propuesta de conceptualización de estas dos disciplinas, incluyendo sus relaciones con la ciencia, que sintoniza con el marco de la educación CTS, y que puede servir de referente en diseños didácticos de integración curricular para el ámbito científico-tecnológico.</p> Antonio García-Carmona Derechos de autor 2023 Antonio García-Carmona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-garcia-carmona Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Comparación de resoluciones algebraicas con y sin tablas de problemas de edades https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-soneira <p>En el contexto de la resolución algebraica de problemas de edades, este trabajo estudia las similitudes y diferencias en la construcción del modelo de problema, los errores en las ecuaciones y los procesos subyacentes a estos, dependiendo de si se usan o no tablas. Mediante técnicas de interpretación cualitativa se analizó el discurso, los gestos y las producciones escritas de ocho pares de estudiantes de secundaria. Se obtuvo que cuando usaron tablas construyeron siempre un modelo de problema, mientras que cuando no en ocasiones usaron una estrategia sintáctica. Los errores en las ecuaciones fueron análogos en ambas formas de resolución –con y sin tablas– y la traducción fragmentada del lenguaje natural al algebraico fue un proceso subyacente a ellos en ambas formas.</p> Carlos Soneira Calvo Derechos de autor 2023 Carlos Soneira Calvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-soneira Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Analogías y enseñanza de la genética y la biología evolucionista https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-gonzalez-galli <p>En este trabajo se distinguen tres modos de tener en cuenta las analogías en la enseñanza de las ciencias naturales y se discuten algunas implicancias didácticas de la perspectiva, poco mencionada en el ámbito de la didáctica, según la cual algunas metáforas y analogías son una parte no eliminable de las teorías científicas. Tras esto, estos análisis de índole general se ponen en juego en una discusión sobre posibles aportes a la enseñanza de la genética y la biología evolucionista a partir del trabajo sobre la analogía informática, en el primer caso, para contribuir a un aprendizaje tendiente al cuestionamiento del determinismo genético, y sobre la analogía del diseño, en el segundo caso, para contribuir a la regulación metacognitiva del pensamiento teleológico.</p> Leonardo González Galli Derechos de autor 2023 Leonardo González Galli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-gonzalez-galli Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Emociones y adquisición de conocimiento sobre la luz y los colores mediante un aprendizaje basado en proyectos en educación primaria https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-arana-romero-perez <p>El objetivo de este trabajo ha sido analizar el efecto de un aprendizaje basado en proyectos, utilizando el método científico, en la enseñanza de los contenidos sobre la luz y los colores y las emociones experimentadas por el alumnado. En la experiencia participaron 32 alumnos de 5.º y 6.º de educación primaria. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño preexperimental pretest y postest. Los resultados muestran que hubo un efecto alto al aumentar los conocimientos adquiridos por los estudiantes tras la implementación de la propuesta. La actividad se ha valorado de forma muy positiva, especialmente en las dimensiones de interacción-colaboración y aprendizaje. Además, ha generado emociones positivas con un efecto alto sin modificación de las emociones negativas. Dichos resultados no se vieron influidos por el sexo o el curso al que pertenecían los estudiantes.</p> Ainhoa Arana-Cuenca, Carmen Romero-García, Sonia Pérez Andrés, Elena Marcilla García Derechos de autor 2023 Ainhoa Arana-Cuenca, Carmen Romero-García, Sonia Pérez Andrés, Elena Marcilla García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-arana-romero-perez Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 El diseño de preguntas investigables en el ciclo superior de primaria https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-tena-couso <p>El diseño de preguntas investigables es una destreza clave en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias que debe fomentarse desde edades tempranas. Sin embargo, su desarrollo en las aulas de primaria no es común, y se plantea generalmente en el contexto de investigaciones totalmente abiertas y para alumnado de edades avanzadas. En este artículo se analiza la evolución del desempeño de esta destreza en alumnado de 10-12 años en tres momentos clave de una secuencia de enseñanza y aprendizaje de indagación basada en la modelización. El análisis de las preguntas del alumnado evidencia que es capaz de diseñar preguntas investigables e irlas sofisticando cuando cuenta con las ayudas necesarias. Además, los resultados nos han permitido trazar una progresión de aprendizaje empírica para alumnado de primaria donde se identifican hitos clave en el camino de desarrollo de esta destreza.</p> Èlia Tena, Digna Couso Derechos de autor 2022 Èlia Tena, Digna Couso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-tena-couso Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Uso de realidad virtual en Geometría para el desarrollo de habilidades espaciales https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-moral-sanchez-romero <p>En el siglo xxi, surge la necesidad de un cambio en el paradigma educativo, siendo las TIC un medio vehicular que puede hacer posible esta consecución. En este artículo se exponen un conjunto de actividades sobre poliedros en 3.º de la ESO (estudiantes entre 14 y 16 años) para fomentar la adquisición y mejora de habilidades espaciales. Partiendo de los errores geométricos detectados en una evaluación inicial, se diseñan actividades sustentadas en las ventajas que ofrecen los entornos inmersivos de realidad virtual para el desarrollo de dichas habilidades, además de actividades realizadas con materiales manipulativos. Se analizan las resoluciones de los estudiantes mostrando y comparando las estrategias utilizadas en ambos casos. El análisis de dichos resultados muestra evidencias en el desarrollo de habilidades espaciales y mejora en cuanto a la subsanación de errores cometidos.</p> Silvia Natividad Moral-Sánchez, María Teresa Sánchez-Compaña, Isabel Romero-Albaladejo Derechos de autor 2023 Silvia Natividad Moral-Sanchez, Mª Teresa Sánchez-Compaña, Isabel María Romero-Albaladejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-moral-sanchez-romero Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100 Desarrollo del pensamiento algebraico a través de la justificación en educación primaria https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-pinto-ayala-molina <p>El objetivo de este trabajo es describir una propuesta de enseñanza que promueva el pensamiento algebraico a través de la expresión y justificación de ideas matemáticas al resolver tareas relacionadas con tres enfoques distintos del pensamiento algebraico. Diseñamos un experimento de enseñanza implementado durante la pandemia de la COVID-19 en Chile. Analizamos las discusiones orales y las producciones escritas de niños de cuarto de primaria (9-10 años). Los resultados muestran que los niños expresaron y justificaron ideas algebraicas cada vez más sofisticadas. Es decir, adoptaron paulatinamente un lenguaje matemático más preciso y abstracto. Concluimos que esta modalidad de trabajo, en la cual se destaca el carácter algebraico de la aritmética a través de diversas instancias de discusión, es un aporte para los docentes, al guiarlos en abordar los desafíos de enseñanza actuales.</p> Eder Pinto Marín, Cristina Ayala-Altamirano, Marta Molina, María C. Cañadas Derechos de autor 2023 Eder Pinto Marín, Cristina Ayala-Altamirano, Marta Molina, María C. Cañadas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n1-pinto-ayala-molina Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 +0100