https://ensciencias.uab.cat/issue/feed Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 2023-06-05T13:26:48+02:00 Enseñanza de las Ciencias r.ensenanza.ciencias@uab.cat Open Journal Systems <p><em>Enseñanza de las Ciencias</em> es una revista dirigida a profesores e investigadores del campo de la didáctica de las ciencias y de las matemáticas. Acepta trabajos con rigor metodológico y fundamentación científica que supongan una contribución al progreso del conocimiento en esas áreas. Se publica en papel desde el año 1983, se abrió la edición electrónica el año 2010 y es a partir del 2015 que la revista se publica exclusivamente en formato digital y en abierto, de forma que los contenidos se pueden leer y descargar sin restricciones.</p> https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-lopez-panos-ruiz El alumnado de educación infantil ya sabe lo que es un virus 2022-11-21T16:53:43+01:00 María Antonia López Luengo mariaantonia.lopez@uva.es Esther Paños esther.panos@uclm.es José Reyes Ruiz-Gallardo josereyes.ruiz@uclm.es <p>Este trabajo busca identificar qué conocimientos sobre los virus se generaron de modo informal durante la pandemia del SARS-CoV-2 entre los escolares de educación infantil. Para ello, se analizan las respuestas de una entrevista estructurada llevada a cabo por las tutoras en las aulas y los dibujos realizados por el alumnado. Los participantes fueron 241 escolares de las aulas de infantil de 3 a 5 años. Los resultados apuntan a que la pandemia ha favorecido un conocimiento más realista sobre los virus, aunque ligado a uno concreto, el coronavirus. Los virus son situados mayoritariamente en el medio exterior y entendidos como agentes dañinos. Por último, los medios de comunicación destacan como principal fuente de información.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Antonia López Luengo, Esther Paños, José Reyes Ruiz-Gallardo https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-soto-couso Construcción de un modelo sofisticado de energía en futuros docentes de física 2022-09-05T18:17:38+02:00 Macarena Soto Alvarado macarena.soto@uc.cl Digna Couso Lagarón digna.couso@uab.cat <p>En esta investigación nos hemos centrado en analizar el nivel de sofisticación y tipo de modelo de energía que construyen futuros docentes de física (FD) chilenos a través de una secuencia de enseñanza y aprendizaje centrada en la modelización. Para ello, analizamos las producciones escritas de los FD en un momento inicial y final de la formación para identificar qué ideas sobre la energía experimentaban una mayor sofisticación en términos del modelo de energía objeto de enseñanza. Los resultados evidencian que los FD construyen un modelo de energía equilibrado en las ideas de naturaleza de la energía, transferencia y degradación, con un alto nivel de dominio. Sin embargo, se detectan dificultades en la comprensión de la idea de conservación de la energía. Estos resultados permiten reflexionar en torno a cómo superar estas dificultades en la formación docente y en la enseñanza de la energía en la escuela.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Macarena Soto Alvarado, Digna Couso Lagarón https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-dominguez-guisasola-gonzalez-etal Análisis de la comprensión y razonamiento epistémico de los estudiantes sobre los equilibrios de solubilidad 2022-09-28T11:09:17+02:00 M. Consuelo Domínguez Sales consuelo.dominguez-sales@uv.es Jenaro Guisasola jenaro.guisasola@ehu.eus Oskar González-Mendia oskar.gonzalezm@ehu.eus Daniel Zuazagoitia daniel.zuazagoitia@ehu.eus <p>Los equilibrios de solubilidad constituyen un contenido esencial del currículum educativo de química introductoria. Para detectar las dificultades de aprendizaje del alumnado respecto a la forma en que se alcanza dicho equilibrio y qué sucede durante este proceso, se ha diseñado un cuestionario de preguntas abiertas. Las respuestas se analizaron mediante un análisis fenomenográfico, lo que permitió definir categorías interpretativas del conjunto del alumnado. El análisis epistemológico de los argumentos ofrece «explicaciones intermedias» entre ideas ingenuas e ideas científicas, además de respuestas fragmentadas e inconsistencia interna. Los resultados muestran que la comprensión de los equilibrios de solubilidad se ve dificultada por deficiencias en la comprensión de los conceptos de equilibrio, solubilidad de una sal y saturación de la disolución, así como los problemas para relacionarlos.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 M. Consuelo Domínguez Sales, Jenaro Guisasola, Oskar González-Mendia, Daniel Zuazagoitia https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-lucas-ruiz-gascon Una estrategia para la formación del profesorado: el caso del cálculo diferencial elemental 2022-10-29T19:16:54+02:00 Catarina Oliveira Lucas clucas@ispgaya.pt Alicia Ruiz-Olarría alicia.ruiz@inv.uam.es Josep Gascón Pérez josepgasconperez@gmail.com <p>Presentamos un trabajo enmarcado en la teoría antropológica de lo didáctico que aborda la relación entre los resultados de la investigación didáctica sobre el estudio escolar de cierto dominio de las matemáticas y el problema docente relativo al qué enseñar y cómo hacerlo en relación con dicho dominio. Nos centramos en el ámbito de la modelización funcional y del cálculo diferencial elemental y proponemos una estrategia de formación del profesorado que culmina en la construcción de una posible praxeología para la enseñanza, como punto de partida para un cambio de paradigma didáctico en la institución escolar, tan necesario como aplazado.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Catarina Oliveira Lucas, Alicia Ruiz-Olarría, Josep Gascón Pérez https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-galindo-romo-barroso Diseño y viabilidad de recursos para enseñar la modelización QSAR en ingeniería química 2022-10-29T18:36:23+02:00 Nahúm Galindo Vargas nahum.galindo@gmail.com Avenilde Romo Vázquez avenilde.romo@cinvestav.mx Joaquín Barroso Flores jbarroso@unam.mx <p>La modelización de relaciones cuantitativas estructura-actividad (Quantitative Structure-Activity Relationship, QSAR) es relevante en la ingeniería química, pero aún no figura en la formación. Con el objetivo de diseñar recursos para integrarla, se realizó una investigación enmarcada en la teoría antropológica de lo didáctico y en la metodología de la ingeniería didáctica. Se generó una transposición didáctica de la modelización QSAR. Se analizaron dos currículos universitarios y las rutas didácticas sobre QSAR –clasificación didáctica de saberes por tópico y nivel de complejidad para su estudio–. Con base en ello, se diseñaron dispositivos didácticos: recorridos de estudio e investigación (REI-QSAR) y se mostró su viabilidad para integrarlos en cursos de ingeniería química, por lo que constituye una vía didáctica innovadora para que los futuros ingenieros construyan e interpreten modelos.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Nahúm Galindo Vargas, Avenilde Romo Vázquez, Joaquín Barroso Flores https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-hernandez-trigueros-ruiz-etal La concepción dinámica del límite de una función desde APOE y los registros semióticos 2022-11-06T18:48:58+01:00 Lidia Aurora Hernández Rebollar lidia.hernandez@correo.buap.mx María Trigueros Gaisman mtriguerosg@gmail.com Honorina Ruiz Estrada hruizestrada@gmail.com Estela Juárez Ruiz estela.juarez@correo.buap.mx <p>Se presenta una investigación cuyo objetivo fue refinar la descomposición genética de Cottrill y colaboradores del límite de una función en una variable real, en su concepción dinámica, de tal forma que se incorpore a los registros semióticos de representación. El refinamiento consideró resultados de otras investigaciones en las que se utilizaron actividades diseñadas con APOE y diferentes registros semióticos. Un nuevo análisis de los datos previos mostró la necesidad de hacer explícitas las estructuras mentales en cada uno de los registros semióticos y de incorporar las estructuras de Totalidad y Objeto límite de una función en su concepción dinámica. Este es un trabajo teórico que profundiza en la comprensión de la construcción del límite de una función en su concepción dinámica y que pretende ser útil a docentes e investigadores de los niveles educativos medio superior y superior.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lidia Aurora Hernández Rebollar, María Trigueros Gaisman, Honorina Ruiz Estrada, Estela Juárez Ruiz https://ensciencias.uab.cat/article/view/v41-n2-garcia-rodriguez-lorenzo Construyendo modelos precursores sobre la flotabilidad de objetos macizos a los seis años 2022-10-25T18:43:10+02:00 Isabel García-Rodeja isabel.garcia-rodeja@usc.es Estefanía Vera Rodríguez Rouco vera.rodriguezrouco@hotmail.com María Lorenzo Flores maria.lorenzo.flores@edu.xunta.es Vanessa Sesto Varela vanessa.sesto@rai.usc.es <p>En este trabajo se describe cómo construyen modelos y explicaciones relacionadas con la flotabilidad de los objetos macizos 4 niños de 6 años durante una propuesta didáctica sobre la flotación. Para la recogida de datos, la intervenación se grabó en audio. Los resultados muestran que, al inicio de la secuencia, algunos niños no son capaces de justificar sus predicciones sobre la flotabilidad de algunos objetos, mientras que otros utilizan diferentes criterios para cada objeto, como el tamaño, la dureza o el peso. Sin embargo, al finalizar la secuencia, los niños utilizan ideas de un modelo precursor sobre la flotación basado en el material del que están hechos los objetos.</p> 2023-06-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Isabel García-Rodeja, Estefanía Vera Rodríguez Rouco, María Lorenzo Flores, Vanessa Sesto Varela